domingo, 31 de marzo de 2019

domingo, 17 de marzo de 2019

La Revolución de las Personas


  1. LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Y DE AMÉRICA LATINA
  2. Rafael Correa, empezó en el año 2006 la llamada Revolución Ciudadana, que fue un enfoque diferente al modelo de gestión administrativa del Estado.
  3. En este modelo, se procuraba un estado de ciudadanos, es decir personas con deberes y derechos.
  4. Pero a diferencia de los ciudadanos nacidos de la Revolución Francesa, de la independencia de los Estados Unidos y de la independencia de los países latinoamericanos, los ciudadanos que Rafael Correa pretendía formar, se fundaban el leyes de derechos humanos y más acuerdos internacionales, como los de libre comercio, protección de la naturaleza y soberanía frente a los Estados Unidos y las potencia europeas dueñas de nuestro continente desde el descubrimiento de Cristóbal Colón
  5. Y lo hizo a partir de una nueva constitución aprobada en el 2008, considerada una de las mejores del mundo, porque es la primera que incluye derechos de la naturaleza a más de los derechos humanos reconocidos a nivel mundial.
  6. El problema es que conserva el privilegio de un grupo, que es el que llega al poder de poner y quitar los  deberes y derechos y este grupo o cualquier otro podía llegar al poder mediante organizaciones y campañas políticas.
  7. Las organizaciones políticas, son núcleos de personas agrupadas para ganar elecciones en las que proponen un orden que en los fundamental les permita manejar el poder, la riqueza, la información y los conocimientos o educación, para continuar por el mayor tiempo posible al frente de un país.
  8. El ser gobierno les permite disponer de la riqueza, el trabajo, y todo lo que existe en un espacio geográfico llamado país.
  9. Esta riqueza, trabajo, conocimiento, y organización social puede ser en beneficio de la población o sólo de unos pocos, o de ambos 
  10. El principio que alentaba a Correa al igual que a Chávez y a todos los presidentes del llamado socialismo del siglo XXI. era el de ser un país con más ingresos económicos en las arcas del Estado, a partir de una mejor productividad, educación, salud, servicios básicos, y de una mejor distribución de la riqueza y las posibilidades.
  11. Esto significaba que las transnacionales, y los ricos de nuestros países se verían directamente afectados al tener que pagar impuestos, mejores salarios, reinvertir las ganancias en el país, evitar la fuga de capitales, lo que por supuesto no era de su agrado.
  12. A diferencia del socialismo marxista, leninista, estalinista, maoista, y castrista, el grupo que quería el poder para crear una redistribución, lo haría por la vía electoral, no lo haría por la vía sanguinaria, que proponía Carlos Marx, el filósofo del país más sanguinario de europa y del continente más sanguinario de la historia.
  13.  La via electoral era una via tramposa y lo sigue siendo en los Estados Unidos, donde no gana el candidato que más votos sacó.  La alfabetización de América Latina, al igual que la expansión de los medios de comunicación, cambiaron el electorado.
  14. Antes del siglo XXI, el electorado de América Latina eran solo los que sabían leer y escribir, pero los que aprendían a leer y a escribir, eran los de las clases sociales altas, las clases medias aprendían como mucho solo en la escuela, y las clases campesinas y pobres, la situación era peor y solo aprendían lo que las instituciones católicas decidían que se puede aprender. 
  15. Luego de la segunda guerra mundial, empieza la expansión de la educación fiscal y laica, esto es pagada por el estado, gratuita y sin orientación religiosa, lo que cambia el electorado dando paso a los partidos que no eran de orientación religiosa.
  16. Pero a finales del siglo XX, la masa educativa formada tenía al menos 12 años de estudio y una gran masas de estudiantes habían cursado la universidad.
  17. Con un cambio en el nivel educativo, más mas la presencia de los medios de comunicación hasta en el último rincón del país, las posibilidades de una revolución sanguinaria decayeron.
  18. Las revoluciones comunistas sanguinarias, tuvieron éxito en país con poca alfabetización y presencia de los medios de comunicación como en Rusia del 1917 en China de 1946, en el sudeste asiático, como Vietnam y cuba en los sesenta en África en los setenta y ochenta.
  19. Desde finales del siglo XX las revoluciones nacían en las universidades, y las posibilidades de que las ideas socialistas ganaran elecciones se hizo evidente en Chile en 1972, un país con la mejor educación de América Latina en ese momento y que aún persiste.
  20. Así pues el socialismo era una opción para la población educada del tercer mundo mejor que el capitalismo, porque a diferencia de mercado laboral de los países desarrollados, donde el mismo mercado tiene la capacidad de innovar todo, en los países de menor desarrollo, el mercado está condicionado al rol internacional de país, que es el de ser proveedor de materias primas.
  21. Cuando los países pasan de ser proveedores de materias primas a ser proveedores de trabajo humano barato, como lo que sucede en Asia, se abre la posibilidad de que el ingenio, las habilidades y las capacidades laborales potenciadas por las máquinas, creen un nuevo capitalismo basado en la fabricación.
  22. Este capitalismo basado en la fabricación, se fundamenta en mejores condiciones de vida para los trabajadores, de manera que no solo su cuerpo, sino su talento y sus habilidades puedan ser aprovechadas.
  23. En tanto en la gran mayoría de la superficie terrestre,  los proveedores de materias primas siguen siendo sociedades semi esclavistas, semi feudalistas, o de sobre explotación de la naturaleza y los seres humanos de manera industrial que es la forma mas degradante.
  24. La sobre explotación de la naturaleza y los seres humanos solo es posible en poblaciones manipulables, mediante gobiernos, medios de comunicación y sistemas educativos que los predisponen a autoexplorarse, explotar a otros y saquear a la naturaleza.
  25. Chávez, un presidente  que llega el poder en 1998, cuando el mundo vive una crisis generalizada, creada por el FMI, mediante un sistema de créditos para procurar la privatización de los bienes construidos por los estados llamado neoliberalismo, que se experimentó primero en Chile con éxito, pero que llevo al colapso en el resto del mundo.
  26. Chavez, es el primer país en el mundo que plantea el desendeudamiento como camino al desarrollo, esto es no acepta los créditos y condiciones del FMI por que  Estados Unidos lo quiere derrocar mediante un golpe de estado en el 2002, para retomar la industria petrolera de ese país, que estaba en manos de transnacionales directa o indirectamente desde fines del siglo XIX.
  27. Ayudado por una atropellada alza del precio del petróleo, producto de la guerras de Estado Unidos contra Irak,  el surgimiento de la República Islámica de Iran,  y de Libia entre otros factores así como la explosión de el transporte y los motores de combustión en el mundo y la revolución del transporte.
  28. Con el excedente de los ingresos petroleros que Chavez no puede invertir en Venezuela porque significa alza en la demanda, mayores importaciones, pues el talón de Aquiles del país es que depende ya de las importaciones y es una economía, que transforma los ingresos petroleros en compras en viajes y compras en Miami, y otros países.  Incluso llega a ser el mayor consumidor de whisky del mundo.
  29. El excedente petrolero significa para Venezuela mayor dependencia en especial de los Estados Unidos.
  30. Al invertir este excedente, en comprar una distribuidora de combustible en Estados Unidos con CITGO, en crear la autosuficiencia en todo, empezando por la alimenticia, y luego ayudar a ganar elecciones a los candidatos en América Latina que no eran los recomendados por Estados Unidos para crear una concierto de naciones con capacidad de reaccionar ante las frecuentes acciones intervencionistas de Estados Unidos, como las que vivió en su país. fueron el aliciente para Rafael Correa.
  31.  Correa gana con el apoyo de Chávez al hombre más rico del Ecuador, Alvaro Noboa.
  32.   Desde América Latina hasta Estados Unidos, los máss ricos de cada país querían ser presidentes, ya no se contentaban solo con tener bajo sus manos la riqueza, el ejercito, y las leyes ahora querían como Donald Trump ahora, todo. 
  33. Esta corriente donde los más ricos quieren el poder, empezó en Chile con Piñera, luego Colombia con Uribe, y ahora sigue con   Trump en Estados Unidos, Macri en Argentina. 
  34. Al ganar estas elecciones Rafael Correa pudo luego ganar 14 elecciones y consultas populares
  35. La elecciones le permitieron gobernar por 10 años,
  36. Hugo Chávez, no solo financió la campaña electoral de Rafael Correa, sino tambien la Ignacio Lula da Silva, la de Evo Morales, la de Ernesto Kitchner,  la de José Mujica y la de Daniel Ortega.
  37. Incluso la de los presidentes de Honduras y Paraguay.
  38. A esto se suma que ayudó a Cuba a resistir el llamado Período Especial, que fue producto de la disolución de la Unión Soviética y que en 1985 se tradujo en el fin del soporte económico de aquel enorme bloque socialista a Cuba, en que se pagaba por el azúcar cubano precios altos con petróleo, maquinaria y armas que necesitaba la Isla.
  39. La ayuda de Chávez fue convirtiendo a cuba en un proveedor de derivados del petróleo venezolano para todo el Caribe.   Una idea genial que no se le ocurrió a la gerontocracia soviética.
  40. Pero además convirtió a Bolivia en el proveedor más importante de gas licuado de sudamérica, y apoyó las exploraciones de Petrobras, para descubrir un inmenso yacimiento submarino en el Atlántico brasileño, convirtiendo a Brasil en un país autosuficiente energéticamente, lo que le disparó a la elite mundial de las naciones al ser parte del grupo del los BRICS,  que reúne a Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica, la mayor alianza económica que compite con los llamados Cinco Ojos que comprende Estados Unidos, Canadá, Australia Nueva Zelanda e Inglaterra, y con la Comunidad Económica Europea.
  41. El apoyo de Chávez a la Formación de UNASUR,  Unión de Naciones Sudamericanas y a la CELAC, comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. fue el punto de quiebre para irritar a los Estados Unidos, por lo que declaró a Venezuela un país peligroso para los intereses de los Estados Unidos.
  42. Cuando empezamos nuestra existencia como colonia del Imperio Español, el sistema de dominación moral de masas que trajeron que era la religión católica, nos convirtió en fieles católicos y súbditos del rey de España.
  43. Los indígenas perdieron sus derechos ancestrales sobre la tierra, fueron convertidos en mitayos, o mineros esclavos o en peones, o trabajadores obligados de las haciendas o en obreros de los llamados batanes o fábricas textiles.
  44. No existía el salario, sino que se les pagaba con las llamadas tarjas que eran palos de madera en donde se les rayaba los dìas trabajados y luego se les daba, sal, alcohol, ropa, herramientas y un lugar en la hacienda para vivir y tener algunos cultivos, llamado huasipungo.
  45. El modelo feudalista que trajeron los conquistadores, era un modelo de explotación humana y del lugar ocupado que procuraba producir productos para el mercado de los pueblos y para la corona española, que recibía impuestos.
  46. Primero los jesuitas y luego los comerciantes empezaron las exportaciones.
  47. El Imperio Español se derrumbó luego de 300 años de ser el mayor imperios transoceánico del mundo y su imperio dio paso al Impero Británico.
  48. El imperio británico era sobre todo un imperio comercial, que se expandió no por empresas de conquista, como el Imperio Español, en que los conquistadores se endeudaban para llegar a lejanas tierras en busca de cosas consideradas valiosas con las que pagarían sus deudas como el oro.  
  49. El imperio español crea un sistema de obligar a los peones a pertenecer a un patrón mediante la llamada prisión por deudas o concertaje.  
  50. Las deudas pasaban de padres a hijos, los hijos ya nacían endeudados y de esta forma su vida estaba condenada a un patrón.
  51. En las mismas casas de hacienda estaban las cárceles para castigar a los indios.
  52. El imperio Británico que se origina en la piratería, y el tráfico de esclavos, procura sobre todo crear y apropiarse de rutas de navegación y puertos y luego con la creación de plantaciones, fábricas y lugares de comercio y producción.
  53. El comercio fue la clave de su expansión y se trataba de llevar y traer productos, por lo que no solo se interesaban por la explotación de la mano de obra sino porque exista demanda a los productos que transportaban.
  54. El salario y las monedas se expanden, pero además los países deudores, como por ejemplo los países de América del Sur, que financiaron sus guerras de la Independencia.
  55. Desde el nacimiento de los países como repúblicas, loa países se convertían en deudores.
  56. Este sistema de dominación mediante el endeudamiento, que finalmente era impagable, duraba siglos, y fuimos deudores de loa ingleses durante 150 años.
  57. De este sistema de dominación basado en  el comercio, y el endeudamiento de los gobiernos, donde dejamos de llamarnos súbditos de un rey y pasamos a ser ciudadanos.
  58. La justificación para intervenir y hasta para colonizar que tenía la Corona Británica era proteger a sus empresas y empresarios que tenían que ser los privilegiados en las colonias inglesas.
  59. Desde el siglo XIX, en que Estados Unidos se convierte en potencia industrial,  y en especial luego de la segunda guerra mundial, nosotros pasamos a ser estados soberanos del llamado patio trasero de Estados Unidos.
  60. Estados Unidos, comenzó la llamada producción industrial o a gran escala como las plantaciones de la United Fruit, o las empresas petroleras, en países donde podían producir o extraer.
  61. Los países al igual que desde la conquista española eran proveedores de materias primas y de mano de obra para las empresas norteamericanas.
  62. Pero luego necesitaban compradores de sus productos.   Los productos que vendían eran productos con tecnologías nuevas, 
  63. Llegaron con trenes, autos, electrodomésticos, empresas de electricidad, aviones, y desde ese entonces los compradores y usuarios tienen no solo que tener mas estudios, sino que además capacidad de compra, que depende de salarios, sueldos, y ganancias propias.
  64. Pero además llegaron los bancos y con los bancos los créditos, y los deudores.   Los deudores ya no fueron solo los gobiernos, y con ellos todos los habitantes de un país, sino además los llamados deudores de deuda privada, como los que tienen deudas por sus tarjetas de crédito.
  65. Peor para que los ciudadanos se convirtieran en sujetos de crédito, se requiere que tengan capacidad de compra y esto esta ahora determinado por sus propiedades como casas y autos, y por estudios y práctica profesional o por sus ingresos económicos,
  66. Sus ingresos económicos y bienes inmuebles inclusive le dan derecho a tener o no una visa para un país desarrollado.
  67. Pero para tener una población con más posibilidades de tener ingresos económicos y bienes, el Estado, es decir todos los habitantes de ese país, tiene que financiar su educación, su salud, el cuidado infantil,  de manera que el ciudadano se capitalice o tenga ingresos regulares por medio de una trabajo propio o como empleado.
  68. El poder disponer de seres humanos que pueden ser empleados es lo más importante para que puedan existir empresas y para que estas empresas produzcan, crezcan y ganen más y al ganar mas den mas trabajo.
  69. Pero los trabajadores tienen ahora que competir con máquinas y sus conocimientos, experiencia y talento se vuelven la clave de una mejor productividad, por lo que ya no pueden ser esclavos, peones u obreros analfabetos,  o semianalfabetos, que tienen mejor comprensión del funcionamiento de la empresa, de las máquinas o las herramientas.
  70. Esta inversión de los países en llamado capital humano, ha dado paso en nuestros países al llamado socialismo.
  71. En el socialismo, el estado asumen la justicia, la educación, las salud, la seguridad social, la vivienda social,  el acceso al agua, a la electricidad, al transporte, e incluso al crédito productivo.
  72. En Ecuador, el estado también  asume la protección los enfermos incurables, discapacitados,  y con enfermedades catastróficas, la protección de la naturaleza.
  73. Pero los cambios generados sobre todo por la tecnología, la ciencia, las relaciones internacionales, la globalización y factores como el cambio climático, las pestes, la guerras con armas de destrucción masiva y sobre todo las posibilidades de elegir en todo, dan paso a un nuevo tipo elector que ya no es un ciudadano.
  74. El ciudadano o el camarada, era el fundamento de una sociedad donde los individuos nacían crecían y morian en sociedades donde las opciones de elegir estaban limitadas.
  75. Los ciudadanos son individuos con deberes y derechos dados por un gobierno, un gobernante o un país,  al que se lo educa para ser obediente y no deliberante, para cumplir con la ley, las costumbres, o valores religiosos, es decir una individuo que puede elegir, pero dentro de las opciones que le presenta la sociedad en la que nació o vivie.
  76. Pero con la revolución de las comunicaciones, de la información, del conocimiento, del transporte y la revolución en todo, desde en la forma de alimentarnos hasta en la forma de reproducirnos,  los individuos ya no son ciudadanos de un país solamente, son sobre todo personas.
  77. Persona es el individuo que tiene personalidad, esto es la capacidad de decidir por si mismo en todo.
  78. Esta capacidad de elegir por si mismo en todo, le permite escoger el país en que quiere vivir, la religión, la pareja, el número de hijos, lo que comen,  lo que hace cada día, todo lo que hace para a ser un ejercicio continuo de elegir. 
  79. Este nuevo ser humano llamado persona, es el que mediante elecciones como las elecciones de un gobernante, o las elecciones de una ley mediante consulta popular,  o incluso de pertenecer o no a un bloque económico como en el caso de Brexit, que es la salida de Inglaterra de la Comunidad Económica Europea.
  80. Este modelo de gobierno en el que se hace frecuente las consultas populares tuvo su modelo en Venezuela, donde Hugo Chávez realizó 18 elecciones y consultas populares y este modelo lo ha intentado mantener maduró pero se enfrenta al uso de las redes sociales y la Internet, como mecanismo inducción del voto, lo usó Rafael Correa en 14 veces y Lenin Moreno lo ha usado 3 veces en 2 años.
  81. En Ecuador queremos crear un movimiento.  El movimiento equinoccial que es un movimiento de personas, e internautas, es decir personas que ejercitan en todo momento su capacidad de elegir, y que están a favor de una sociedad donde el conocimiento, su acceso mediante el estudio, los medios de comunicación e información y la Internet, le permiten optar, escoger y decidir


  1. Pero además el mandatario venezol

sábado, 9 de marzo de 2019

Ecuador. El sabotaje al enlace 10 de Rafael Correa

José Mujica UNA SALIDA PARA VENEZUELA

ONCIENCIA SUR

Conciencia Sur: Una salida para Venezuela

En esta videocolumna exclusiva para DW, "Pepe" Mujica establece una ruta de solución para la crisis venezolana: elecciones libres "con participación de todos", con las Naciones Unidas y Europa como garantes.
    
Ver el video06:59
 El expresidente de Uruguay ve un trasfondo claro en la situación de Venezuela: la pugna geopolítica entre Estados Unidos y China.

Jeffrey Sachs sobre la crisis en Venezuela:

Jeffrey Sachs sobre la crisis en Venezuela: "Si EE.UU. lograse un cambio de régimen podría provocar una violencia masiva por años"

Jeffrey SachsDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionJeffrey Sachs, considerado uno de los economistas más influyentes del mundo, critica las sanciones de EE.UU. al gobierno de Nicolás Maduro.
El economista Jeffrey Sachs lanza una pregunta a cualquier gobierno de América Latina que siga el liderazgo de Estados Unidos en la crisis de Venezuela: "¿Estás bromeando?".
Este renombrado experto en desarrollo sostenible de la Universidad de Columbia y de Naciones Unidas critica a Washington por su historial de cambios de gobiernos en el mundo y su presión actual contra el presidente venezolano Nicolás Maduro.
"Creo que la posibilidad de que EE.UU. se salga con la suya en términos de cambio de régimen (en Venezuela) es relativamente baja. Y si lograse un cambio de régimen, podría provocar una violencia masiva por años", advierte Sachs en una entrevista exclusiva con BBC Mundo.
A su juicio, las sanciones económicas aplicadas por el gobierno de Donald Trump al de Maduro, además de tener dudosa legalidad internacional, es probable que causen un "sufrimiento enorme" de los venezolanos antes que un cambio en el poder.
Sachs considera inviable una solución donde "el ganador se lleva todo" en Venezuela, por lo que propone un pacto entre el gobierno y la oposición liderada por Juan Guaidó, a quien EE.UU. y medio centenar de países reconocen como presidente interino.
Jeffrey Sachs e Iván DuqueDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSachs, en la imagen con el presidente de Colombia, Iván Duque, es experto en desarrollo sostenible de la Universidad de Columbia y de Naciones Unidas.
Ese compromiso, explica el estadounidense que ha sido señalado uno de los economistas más influyentes del mundo, requiere que Maduro ceda parte de la autoridad a la oposición y que ésta acepte compartir el poder con el gobierno actual hasta que haya elecciones supervisadas internacionalmente en 2020.
Lo que sigue es una síntesis del diálogo telefónico con Sachs, coautor junto al economista venezolano Francisco Rodríguez de un reciente artículo en el portal de opinión Project Syndicate sobre "Cómo evitar una guerra en Venezuela".

¿Observa un riesgo real de guerra en Venezuela?

Ya existe una crisis de enorme proporción en Venezuela y hay líderes de la oposición como Guaidó que piden una opción militar, los funcionarios de EE.UU. dicen que "todas las opciones están sobre la mesa".
También tenemos una situación donde la gente tiene hambre, donde las sanciones de EE.UU. crean cada vez más estrés y constreñimiento humano, y la idea explícita de la política de los EE.UU. es provocar algún tipo de rebelión por parte del Ejército. La rebelión de algunos miembros del Ejército no ha ocurrido hasta la fecha, pero si sucediera podría llevar fácilmente a una guerra civil, no al cambio de régimen que EE.UU. está defendiendo.
Manifestantes en VenezuelaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa situación en Venezuela es "extremadamente peligrosa e inestable", advierte Sachs.
Entonces, en general, la situación me parece extremadamente peligrosa e inestable. La guerra es definitivamente una de las posibilidades, ya sea una guerra civil, un descenso a la violencia o incluso una acción militar estadounidense, encubierta o abierta. Todas estas opciones son muy malas en comparación con un resultado negociado.
¿Cómo ve en particular la estrategia del gobierno de Trump hacia Venezuela?
La administración de Trump quiere un cambio de régimen. Es un tipo inusual de política exterior en el que solo ingresan unos pocos países del mundo. Para EE.UU. es una práctica estándar, cuando ve a un gobierno que considera hostil, tratar de reemplazar a ese gobierno. En los últimos años lo ha intentado en Siria, en Irak con Saddam Hussein, en Libia, en Afganistán...
Mi punto es que esas acciones han tenido consecuencias devastadoras, difícilmente han sido el tipo de acciones benefactoras que a Estados Unidos le gusta reivindicar. Han sido acciones realmente destructivas y peligrosas. Y esto es lo que más temo en el contexto venezolano.
Uno de los elementos más importantes de la política de EE.UU. hacia Venezuela en este momento son las sanciones económicas, particularmente en el sector petrolero. ¿Finalmente provocarán la caída del presidente Maduro?
El objetivo de estas sanciones es explícitamente derribar a Maduro, pero el efecto más probable es crear un dolor masivo entre los venezolanos. Creo que la posibilidad de que EE.UU. se salga con la suya en términos de cambio de régimen es relativamente baja. Y si lograse un cambio de régimen, podría provocar una violencia masiva por años.
MaduroDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionMaduro debería ceder parte de la autoridad a la oposición dentro de un compromiso negociado, sugiere Sachs.
Por cierto, es correcto decir que la crisis económica en Venezuela, que es extraordinariamente grave hasta el punto de que la tasa de inflación es de millones por ciento, es en gran medida resultado de la mala gestión de Venezuela. Pero sin dudas las sanciones estadounidenses han exacerbado deliberadamente esta crisis, y no solo las recientes.
¿Cómo se comparan estas sanciones con las que EE.UU. ha aplicado a otros países del mundo?
Son muy fuertes. Este es un país que básicamente depende de sus ingresos del petróleo para comer. El intento de tomar esencialmente las ganancias de la compañía petrolera y ponerlas en manos de la oposición, bloqueando el uso de los ingresos del petróleo para las importaciones de alimentos, es una política muy draconiana. Tiene que estar entre los regímenes de sanciones más duros que hemos visto en el mundo. Dudo que estas medidas sean realmente legales desde el punto de vista del derecho internacional.
Quienes defienden las sanciones en Washington argumentan que son una manera pacífica de presionar por un cambio de régimen y señalan que la enorme crisis económica en Venezuela comenzó mucho antes de estas sanciones, debido a las políticas socialistas del gobierno de Maduro…
Creo es que es ilegal internacionalmente que un país intente derrocar al gobierno de otro, que es ilegal confiscar las reservas de divisas de otro país. No creo que se pueda encontrar legitimación para las acciones de EE.UU.
La consecuencia más probable es un sufrimiento enorme, pero no con un cambio de régimen. Hemos visto muchos casos donde el sufrimiento es muy alto pero el régimen no cae. (El gobierno comunista cubano de los hermanos) Castro fue uno de esos casos.
Es una política muy irresponsable, porque hay mejores maneras de que Venezuela salga de este desastre. La más importante es la estabilización económica seguida de elecciones nacionales justas y libres. Y eso es a lo que debe llamar todo el mundo.
Juan GuaidóDerechos de autor de la imagenAFP
Image caption"Guaidó cree que EE.UU. va a derrocar al gobierno de Maduro sin necesidad de algún compromiso. Este es el gran error", sostiene Sachs.
¿Qué camino propone exactamente para evitar un conflicto violento?
La única manera de evitar el conflicto es que las partes políticas rivales se pongan de acuerdo sobre un camino hacia nuevas elecciones. Y, mientras tanto, acuerden un gobierno interino en gran parte tecnocrático, que trabajaría con el Fondo Monetario Internacional y otros para acabar con la hiperinflación. Veo la necesidad de un año o más para organizar nuevas elecciones en un ambiente de paz en lugar de caos. No creo que deba haber un cambio de régimen durante ese período.
El problema es que eso requiere un compromiso de ambas partes. Requiere que Maduro ceda autoridad a la oposición y que la oposición acepte la proposición de que Maduro y partes del gobierno actual compartirán el poder hasta las elecciones nacionales del próximo año.
Es muy difícil lograr un compromiso así cuando una o ambas partes creen que la victoria total está al alcance. Claramente, Guaidó cree que EE.UU. va a derrocar al gobierno de Maduro sin necesidad de algún compromiso. Este es el gran error en una crisis como esta, creer que si tienes a EE.UU. de tu lado de alguna manera lo tienes todo. Es lo que creían los opositores iraquíes, libios y afganos, y lo que obtuvieron fue un país de violencia e inestabilidad. Los cálculos de la oposición venezolana deben ser realistas. No obtendrán todo ahora, pero podrían lograr un camino hacia elecciones supervisadas internacionalmente.
Maduro necesita entender la realidad también. Él no va a salir rescatado por Rusia, China, Cuba o cualquier otro. Venezuela estará en una crisis de proporciones devastadoras hasta que haya algún tipo de compromiso hacia adelante. El compromiso debe venir del lado venezolano, no ser dictado por la Casa Blanca.
Protesta contra MaduroDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionSachs cree que la salida para Venezuela debe pasar por un compromiso entre el gobierno de Maduro y la oposición hacia elecciones en 2020.
El gobierno de Trump señala que ha pasado el tiempo para negociar con Maduro, que en el pasado ha utilizado las negociaciones para ganar tiempo y dividir a la oposición... ¿Cómo puede lograrse un compromiso así?
EE.UU. ha calculado mal en tantas ocasiones en política exterior que, si supiera algo de historia, el mundo entendería que no estamos exactamente ante el pronóstico más confiable. Estamos en manos de personas que creen que su deseo se convierte en realidad, pero rara vez sucede eso; más a menudo es un desastre. El mundo necesita una calibración precisa de la situación y entender que no hay una solución en que el ganador se queda con todo, tiene que haber un compromiso.
Tal vez EE.UU. estaría entre los más reacios a firmar algo así, pero los europeos y el Grupo de Lima podrían escuchar un llamado de los venezolanos para la transición pacífica de Venezuela hacia elecciones en 2020 y estabilización ahora.
EE.UU. ha formado una coalición con varios países en apoyo a Guaidó. ¿Sugiere que estos países, en particular los latinoamericanos, deben tomar distancia del gobierno de Trump para abrir espacio para la negociación y el compromiso en Venezuela?
Sí. Le digo a cualquier gobierno latinoamericano: ¿Estás bromeando? ¿Realmente crees que EE.UU. ha sido un actor preciso en América Latina durante el siglo pasado? Cualquier gobierno latinoamericano con conocimiento de la historia entendería cuán peligrosa es la situación actual y no seguirá ciegamente el liderazgo de Estados Unidos.

Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina

En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...