martes, 3 de marzo de 2020

La Guerra más sanguinaria de Sudamércia que la fabricó Inglaterra y como otras divide a Sudamérica hasta hoy

La Guerra de la Triple Alianza fue una guerra organizada por el Imperio Británico cuando Paraguay le negó el libre tránsito por el Río Paraná y el Río Paraguay a sus embacaciones comerciales y  los productos ingleses que estaban obligados a pagar impuestos. Pero la versión de la BBC señala como causa conflictos políticos en Uruguay.

Desde la guerras de la independencia en Sudamérica, Inglaterra, principal financista de éstas, cobró los préstamos que hizo aportando armas, embarcaciones, y tropas mercenarias, como los llamados Albiones en la Batalla de Pichincha, que se debía pagar mediante la entrega de los puertos, y el no cobro de impuestos a los barcos ni productos importados y exportados por las llamadas casas comerciales Británicas. Esta política se la impuso incluso a China, que fue obligada a comprar opio mediante una guerra la llamada Guerra del Opio. 

Ecuador entregó los puertos de Guayaquil y Machala a los ingleses y  la madera de Esmeraldas que era explotada por la casa comercial Anglo Atacames. 

 Paraguay se negó a aceptar esto, no entregó sus puertos, ni el sus ríos a las empresas británicas. Así pues,  mediante una alianza entre los comerciantes ingleses y el Rey de Portugal, que vivía en Brasil, forzaron a los gobiernos de Argentina y Uruguay a atacar a Paraguay. 

La guerra de la triple Alianza, así como las guerras expansionistas de Brasil, Estados Unidos,  forzaron la disolución de la Gran Colombia,  las guerras entre Chile, Perú y Bolivia. Las guerras internas entere las ex colonias españolas, fueron mecanismos para impedir que en América se formaran enormes estados que emergían de los llamados Virreinatos de España. Así al Virreinato de México, que iba desde Colorado hasta Centroamérica, y que dio origen al país más grande de Centro y Norteamérica, se lo dividió en numerosos países.  Al Virreinato de Nueva Granada o Santa Fe de Bogotá, que dio origen a la Gran Colombia, el enorme país que Incluía Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador, con salidas al Pacífico y al Atlántico no sólo por el Caribe sino por el Amazonas, se lo fracturó, en cuatro países altamente conflictivos hasta ahora. Al Virreinato de Lima, se lo dividió en Bolivia, Chile y Perú y al Virreinato del Rio de la Plata se lo dividió en Argentina, Paraguay y Bolivia.  En este proceso de división de los ex virreinatos españoles intervinieron directamente Inglaterra, Portugal y luego Estados Unidos. Pero en la segunda década del siglo XXI, los países Sudamericanos, incluido Brasil, el viejo enemigo de los demás países sudamericanos, se unieron para crear UNASUR, pero esto no le gustó a Estados Unidos, pues los ejércitos de estos países ya no obedecía al Pentágono, sino al Consejo Sudamericano de Defensa, que impidió golpes de Estado como las intentonas golpistas en  Bolivia y Ecuador, contra los gobiernos de Evo Morales y Rafael Correa,   el  30 de Septiembre del 2010, en que los policías, que eran manejados directamente por la Embajada Norteamericana,  dueña de las computadoras donde la policía guardaba la información de los ecuatorianos detenidos, sospechosos e investigados, reaccionó, cuando se les quitó premios a los policías que antes les daba la embajada americana y las computadoras que fueron incautadas a la Embajada Norteamericana, dentro de las instalaciones policiales, pero las computadoras incautadas desaparecieron, junto con todo su contenido, donde había información de lo que fue el Plan Cóndor en Ecuador durante el gobierno de León Febres Cordero y que comprometía a Estados Unidos, en aquella la represión de los años 80. 

Hoy Donald Trump, Lenin Moreno, Duque, Viscarra, Piñera, Macri, Bolsonaro  los presidentes de Paraguay, y Jannine Añez, han logrado desintegrar UNASUR, la Unión de Naciones Sudamericanas, y en su lugar crearon un cartel de países comprometidos a impedir el gobierno de Maduro en Venezuela y el retorno del Socialismo del Siglo XXI a Sudamérica.





150 años de la Guerra de la Triple Alianza: cómo fue el conflicto bélico que más víctimas causó en la historia de América Latina







Ilustración de una batalla durante la Guerra de la Triple AlianzaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) fue la más sangrienta en la historia de América Latina.

En la historia de América Latina no hubo un conflicto bélico en el que pelearan tantos hombres, ni uno en el que murieran tantos, como la Guerra de la Triple Alianza.
Argentina, Brasil y Uruguay perdieron a unos 120.000 hombres. Pero la verdadera tragedia la vivió el país que enfrentó a estas tres potencias aliadas hace un siglo y medio: Paraguay, el perdedor de la contienda.
Para ese país no fue solo una derrota militar, fue una masacre que algunos historiadores consideran un genocidio.
Las cerca de 280.000 víctimas paraguayas representaban más de la mitad de la población de ese país.
La vasta mayoría eran hombres, así que Paraguay vio arrasada su población masculina.
Cuentan los reportes de la época que cuando terminó la "Guerra Grande" -como le dicen los paraguayos- había en ese país cuatro mujeres por cada varón (y en algunas regiones incluso 20 por cada hombre).
Un desastre demográfico que, según muchos historiadores, retrasó gravemente el desarrollo de ese país.

¿Qué pasó?

La peor guerra en la historia de América Latina tuvo su origen en un conflicto interno que surgió en Uruguay y que escaló rápidamente a nivel regional (algunos sostienen que alentado por los intereses comerciales del imperio británico).
Fue en 1864, pocas décadas después de que los países de Sudamérica declararan su independencia de las potencias europeas, y cuando aún se definían las fronteras de las nuevas naciones vecinas.
El detonante que desencadenó todo fue la pelea entre los dos partidos tradicionales de Uruguay: el Partido Nacional (o Blanco), que gobernaba, y el Partido Colorado.






Cadáveres de paraguayos caídos en la Guerra de la Triple AlianzaDerechos de autor de la imagenBIBLIOTECA NACIONAL DEL URUGUAY
Image captionEl uruguayo Javier López fotografió escenas de la guerra para la Casa Bate & Cía. En esta cruenta imagen mostró los cadáveres de paraguayos caídos.

El gobierno de Bernardo Prudencio Berro era el único aliado regional de Paraguay, y le garantizaba una salida al mar (aunque en la práctica, antes de la guerra los paraguayos usaban principalmente el puerto de Buenos Aires para acceder al océano Atlántico).
En cambio los colorados, liderados por el general Venancio Flores, tenían el respaldo de Brasil.
Por ello, cuando Flores, con ayuda de Brasil, encabezó una revolución para derrocar a Berro, el presidente paraguayo, el mariscal Francisco Solano López, decidió salir en defensa del gobierno uruguayo.
Solano López ordenó la captura de un barco mercante brasileño e invadió la provincia brasileña de Mato Grosso, que Paraguay y Brasil se disputaban.
Desde allí, pretendía enviar a sus tropas hacia Uruguay, pero para ello necesitaba atravesar la provincia argentina de Corrientes.






Francisco Solano LópezDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionFrancisco Solano López fue nombrado Héroe Máximo de la Nación en Paraguay en 1936 y el día de su muerte -1 de marzo- fue declarado Día de los Héroes, en su memoria.

Fue así como entró en el conflicto este último país. El presidente argentino, Bartolomé Mitre, era aliado de los colorados uruguayos, al igual que Brasil.
Por ello se negó al pedido de Solano López de atravesar Corrientes, y cuando este invadió esa provincia, Argentina se sumó a Brasil y al nuevo gobierno uruguayo en contra de Paraguay.

Las víctimas civiles

Parte del motivo por el cual la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay fue tan sangrienta fue el pacto que hicieron Argentina, Brasil y Uruguay de no dar por terminado el conflicto hasta que se acabara con la vida de Francisco Solano López (cosa que ocurrió recién el 1 de marzo de 1870).
Esto hizo que la guerra continuara, aún cuando Paraguay ya había sido invadida y destrozada, gracias a la enorme disparidad entre el tamaño y el poder de fuego de las fuerzas aliadas y las paraguayas.
Según el historiador paraguayo Fabián Chamorro, lo más "estremecedor" de la guerra fue que la mayoría de las víctimas paraguayas no fueron soldados (que eran unos 90.000), sino población civil, incluyendo a niños, ancianos y mujeres.
Miles de niños y adolescentes también murieron en el frente de batalla, ya que ante el exterminio de sus tropas, Solano López empezó a reclutar a soldados cada vez más jóvenes.
La historiadora alemana Barbara Potthast, que investigó en profundidad lo ocurrido durante la guerra en Paraguay, le dijo a BBC Mundo que estos niños y jóvenes habrían actuado "como una barrera humana para que no avanzara el ejército".






Niño soldado argentinoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn ambos bandos de la Guerra de la Triple Alianza hubo niños, como este pequeño argentino que tocaba el tambor en la infantería. Pero solo los niños paraguayos pelearon en el frente.

El caso más tristemente célebre fue el de la batalla de Acosta Ñu, el 16 de agosto de 1869, en el que unos 20.000 solados brasileños pelearon contra unos 3.500 menores paraguayos, que murieron casi en su mayoría.
Es en conmemoración de esta batalla que en Paraguay el Día del Niño se celebra el 16 de agosto.

Nuevo mapa

El trasfondo de la guerra, más allá de lo político, fue la disputa territorial.
Antes del conflicto, Paraguay mantenía diferendos territoriales con Brasil y Argentina.
Tras la guerra, perdió gran parte del territorio que reclamaba, que según Chamorro representaba más de 150.000 kilómetros cuadrados (y más del 25% del territorio que Paraguay consideraba como propio).
Brasil se quedó con el territorio que reclamaba en Mato Grosso y Argentina logró anexar las actuales provincias de Formosa y Misiones.






Territorio de Paraguay antes y después de la Guerra de la Triple Alianza

Además, Brasil ocupó Paraguay por seis años y exigió una indemnización de guerra.
"La guerra nos condenó a décadas y décadas de postración económica", le dijo a BBC Mundo el historiador Fabián Chamorro.
"Devastó al país y de alguna manera Paraguay nunca se recuperó del todo de eso. Nunca tuvo un apoyo de parte de los aliados para volver a florecer económicamente, y demográficamente la catástrofe fue gigantesca", señaló.
Una de las consecuencias indirectas de la guerra, según Chamorro, fue que Paraguay "no tuvo la migración a gran escala que tuvieron las vecinas Argentina, Brasil y Uruguay".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina

En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...