Mostrando entradas con la etiqueta Juan Guaidó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Guaidó. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2020

La nueva forma de ganar elecciones y gobernar desde lejos que se está reinventando en Bolivia y Ecuador




En Bolivia y en Ecuador la derecha, el neoliberalismo, los ambiciosos creen que se puede ganar elecciones persiguiendo y evitando que Evo Morales o Rafael Correa sean candidatos, pero esto sólo abre una nueva forma de ganar elecciones  e incluso gobernar a distancia.

En Sudamérica se esta inventando la forma de ganar elecciones sin la presencia en el país de un líder, y de que el líder gobierne desde otro país o incluso desde otro continente mediante una persona de su confianza, como gobernaba el Rey de Epaña, desde otro continente a pesar de no tener internet, ni teléfono celular, o como nos gobierna Donald Trump.

Hoy esto es mas posible que nunca pues estamos en los tiempos en que las comunicaciones en tiempo real permiten hasta  algo tan delicado como es operar pacientes desde otro país.

 Y es que desde siempre los perseguidos políticos, se convierten en buenos y los perseguidores  y sus lacayos  en los malos, y peor si están al servicio de Donald Trump el primero de los últimos presidentes de Imperio Norteamericano que irremediablemente va entrando   en el tiempo de agonía  del último imperio de Occidente y del planeta.

 Los logros de Morales y Correa en sus países son evidentes, sus enemigos políticos pueden inventar cargos, juicios, sanciones, pero todo ello es captado al revés de lo que quieren sus medios.

 A lo mejor eso se debe a que los nuevos habitantes de estos países andinos, son diferentes de sus padres y de sus abuelos que tenían una pequeña memoria y un gran corazón. 

Los milenials andinos tienen una gran memoria y un corazón rencoroso, alimentado por la Internet, los teléfonos celulares, la memoria cibernética de largo plazo, que puede vivir por años en todas partes, incluso en una nube, pero lo peor, que todos la comparten, lo que la multiplica por cada ser humano que recuerda lo mismo que otro.

Hoy como nunca el dicho obras son amores y no las buenas razones, han convertido a las obras en evidencias, y a las pruebas en los juicios, o los argumentos en los medios en buenas razones, pero no en amores. 

El mundo cambió y hasta el Chapo Guzmán, o Luque Luciano son mas queridos en América Latina, que Donald Trump, Macri, Bolsonaro, Duque, Piñeras, Juan Guaidó, Jannine Añez o Lenín Moreno, sólo porque no creaban angustias en toda la población de su país o de otros países.

Las obras de los ex mandatarios que transformaron a los dos países de peor economía en Sudamerica y con la mayor pobreza en deslumbrantes estados, ya no pueden olvidar la mala vida del siglo XX. La cicatrices de los abuelos por el látigo en la espalda, que se tapaba con un poncho, y se perdonaba en la iglesia, ahora son memoria imborrable que pasa de boca en boca, y de ojo en ojo.

El desempeño de Correa y Morales creo esperanzas, ilusiones, obras, resultados extraordinarios. 

El pretender evitar su influencia en las próximas elecciones, multiplica el mito de sus gobiernos, los transforma de buenos gobernantes a ídolos, en modelos a seguir en ejemplos.

Y son buenos ejemplos en países donde la gente sigue a un equipo de futbol, a una fe religiosa, a un amor ideal, aunque el equipo fracase, aunque los sacerdotes sean violadores, aunque el desprecio del ser amado nos lastime, aunque la prensa, las sentencias, o la propaganda pretenda hacernos cambiar.  

 Aprendimos a querer y a creer en Correa, en Lula, en Cristina Fernandez, en Evo Morales, cuando estaban en el poder, porque sus gobiernos significaron cambios y los valoramos mas ahora que Argentina, Ecuador, Brasil, Bolivia, han vuelto al tiempo de las vacas flacas, de los mendigos, de la incertidumbre y de la prensa mentirosa, liderados por CNN que cada 15 minutos pasa una propaganda contra Maduro en Venezuela, creyendo como los nazis, que al repetir un mentira miles de veces, se convierte en verdad. Pero eso era posible antes de la Internet, ahora es solo una forma de alimentar el odio y la discriminación contra lo que dicen que luchan.

America Latina es una seguidora del Cristo de los pobres, al que los ricos judíos repudiaron, los poderosos romanos torturaron, los judas le traicionaron, los cobardes lo olvidaron, los que se curaron no lo acompañaron en el Calvario, pero los indios, los negros, los pobres, los desamparados, los desesperados, los desilusionados y ahora los migrantes, lo recuerdan y lo siguen, creyéndolo sin lugar a dudas, mas allá incluso de su propia vida. 

América Latina es el continente de la fe, mientras Norteamérica es el continente de la imaginación.

Aquí al sur del Rio Bravo, donde la OEA protege las  injusticias,  la desigualdad, el femicidio, el narcotráfico,  la corrupción,  la persecución política, se construyen y reconstruyen de modo particular, desde hace 500 años, donde habita  una cultura de maldad, ejercida por los  ricos, los políticos, policías, militares, jueces, o funcionarios públicos, que son los diablos de estos infiernos llamados gobiernos latinoamericanos del Patio Trasero de Estados Unidos,  Evo, Correa, Lula, son evidencia de que es posible otra forma de vivir para todos los seres humanos, para la naturaleza, y para cada persona.

En este espacio enorme del Planeta Tierra, donde la vida explota en cualquier parte, y la muerte deambula por cualquier parte, aun se cree que hay algo que vale mas que el dienero, algo que no se puede comprar ni vender, algo que no es mercancía, aun se cree que existe lo que parece haberse extinguido en los países desarrollados un sentimiento de protección al más debil, y de cariño a las personas, animales e incluso cosas, como el país, la música, las palabras, etc, que valen mas por lo que significan que por lo que se pueda pagar por ellas.

Por aqui aun existen esos estupidos seres humanos que creen que proteger a otros seres los humanos, a la vida en el planeta o creer en algo mas valioso que el dinero, que las cosas o las máquinas parece imposible. 


Evo Morales: el Tribunal Electoral de Bolivia rechaza la candidatura del expresidente al Senado en las elecciones de mayo


Evo MoralesDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionEvo Morales se encuentra como refugiado en Argentina.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia rechazó el intento de Evo Morales de postular a senador en las elecciones generales que se celebrarán el 3 de mayo en ese país.
El TSE explicó en una conferencia de prensa este jueves que el expresidente no cumple con el requisito de residencia permanente en Bolivia, obligatorio para participar en el proceso.
Morales estaba lanzándose como primer senador por Cochabamba del Movimiento al Socialismo (MAS).
El exmandatario, que se encuentra exiliado en Argentina, calificó la decisión del TSE como un "golpe a la democracia":
Sacha Llorenti, exembajador del gobierno de Morales ante Naciones Unidas, dijo que la decisión del ente electoral vulnera la seguridad jurídica y la Constitución boliviana.
El equipo de abogados de Morales ofrecerá una conferencia de prensa en la mañana de este viernes desde Buenos Aires para exponer sus argumentos por los que rechazan el fallo del TSE.
Morales gobernó Bolivia durante casi 14 años hasta que renunció el 10 de noviembre por "sugerencia" de las fuerzas armadas y tras semanas de protestas que lo acusaban de haber llevado a cabo un fraude para ganar las elecciones presidenciales del 20 de octubre, que fueron anuladas.
Desde Argentina, denuncia haber sido víctima de un "golpe de Estado" y participa activamente en la campaña electoral en la que espera que gane su candidato, Luis Arce.

jueves, 13 de febrero de 2020

La imagen de JUAN GUAIDO, MELANIA TRUMP Y JANNINE AÑEZ

La imagen que Donald Trump le ha dado a Guaidó es similar a la que le ha dado a su propia esposa y a Jannine Añez de títeres estúpidos que hacen lo que Trump quiere.

Los venezolanos lo tildan de traidor, porque permite que Estados Unidos use el bloqueo para producir en Venezuela lo mismo que produce en Cuba, secases, falta de alimentos, de medicinas de servicios básicos, que golpea sobre todo a los más pobres y es la principal causa del fenómeno migratorio, que al final significó la invasión de cubanos a Miami y la multiplicación del desempleo y subempleo  en América Latina, donde los habitantes de los países hoy invadidos por la migración venezolana y sufren caída en sus empleos,  porque los venezolanos cobran menos por el mismo trabajo, y abunda el pago de salarios ilegales. 


CONSECUENCIAS EN NUESTROS PAISES DE LA MIGRACION VENEZOLANA Y EL BLOQUEO NORTEAMERICANO. 

Las calles de América Latina e incluido de Estados Unidos, se han convertido en la principal fuente de ingresos para los latinoamericanos, sea vendiendo sexo,cigarrillos, caramelos, cosas robadas, mercancía de contrabando, habilidades como mecánico, albañil, comidas,  pidiendo caridad, o vendiendo drogas.


Vivimos la competencia en las calles por las ventas ambulantes, que son las principales fuentes de ingresos de la población local y de los venezolanos, con la desventaja para las poblaciones locales que un dolar ganado por un ecuatoriano, no se convierte  en 20 dólares cuando sale de Ecuador a Venezuela.  Es decir cuando un venezolano  está ganando 200 dólares mensuales, que es el bono que le da ACNUR a los venezolanos en Ecuador, esto equivale en Venezuela a recibir 4000 cuatro mil dólares mensuales.

Finalmente un ecuatoriano que ahorra 200 dólares al mes sigue siendo pobre en su país, pero un venezolano que está ahorrando y enviando a Venezuela 200 dólares, ese monto equivale a lo que jamás en su historia pudo ganar en Venezuela y se multiplica aun mas, porque los puede convertir en casa, autos, etc. que están a precio de gallina apestada en su país, algo que no lo pudo hacer la migración cubana que con las remesas solo podía comprar lo que venden los almacenes estatales en dólares

 Y por supuesto si puede introducir un kilo de cocaína y venderlo en Nueva York o Miami donde el precio es de 35.000 dólares, ese dinero en Venezuela se convierte en 20 veces mas, es decir en 750.000 dólares en efectivo por kilo y si logra comprar bienes de oportunidad como casas, fincas, apartamentos lo será aún mas, con lo que ser traficante de drogas en Venezuela es el mejor y más rentable trabajo que existe en toda América Latina.

Los traficantes de droga venezolanos pueden ser hombres y mujeres muy ricos de la noche a la mañana, pero al mismo tiempo en el peor peligro para los Estados Unidos, porque son inteligencias y audacias capacias de permeabilizar las fronteras, las costas y el aire de los norteamericanos, y una vez dentro de ese país pueden llevar adelante una guerra desde adentro.  que es posible como lo demostróp Bin Laden y Al Qaeda. '

 Pero de seguro esta  guerra será algo menos brutal y mas inteligente, una guerra por las calles, donde no se trata de matar a la gente, ni de destruir su economía o su infraestructura, sino de debilitar su capacidad de resistencia, multiplicando los drogadictos, como lo que  los españoles e ingleses hicieron con los indígenas de América,  a los que convirtieron alcohólicos o con los chinos que los hicieron consumidores de opio.

No enfrentando a su ejercito, que es temible y poderoso fuera de su sus fronteras,sino a su policía, a la migra, al FBI, a la DEA, que dentro de su territorio tienen una guerra perdida, porque no han podido detener ni reducir el consumo de drogas.

 A ningún latinoamericano le interes destruir la economía de los  Estados Unidos, porque es principal fuente de dólares, y remesas. Lo que nos interesa es apropiarnos del gobierno, empezando por California, Texas, Florida o Nueva York, que son los estados más ricos, y multiplicar su capacidad de generar riqueza y empleo, pero que esta riqueza y empleo se traduzca en remesas y en leyes que no persigan a los migrantes, sino que los acojan, y que nos permitan vender a mejores precios lo que producimos, como las bananas o flores, lo que tenemos como paisajes, naturaleza, culturas ancestrales, oro, cobre y petróleo, lo sabemos hacer, como música, baile, artesanías. No nos interesa ser infelices, despreciados, perseguidos en otro país, sino ser felices con nuestras familias en nuestros propios países, con nuestra propia cultura, religión, creencias, idiomas, sabores, olores, melodías, amigos, parientes. 

Sabemos ahora mas que nunca, que América Latina es el paraíso natural e intercultural más grande y bello del planeta, en los feos tiempos del cambio climático, pero ahora lo es para los turistas, para los gringos, porque para nosotros es un infierno donde las formas de explotación, de trabajo, de comercio, las carencias, la enfermedades, el clima, los vecinos que se odian, las familias que se pelean permiten sentirnos infelices en nuestro propio continente y nos obligan a ser mendigos en Europa y Estados Unidos



 Juan Guaidó ahora representa al infame latinoamericano, que en los tiempos de la conquista sirvió a los españoles, en el tiempo del tráfico de esclavos a los comerciantes ingleses, holandeses, franceses y portugueses y en el tiempo de la explotación industrial, a los norteamericanos, para oprimir a los habitantes, para crear Macondos, Repúblicas Bananeras, Dictaduras infames al sur del Rio Grande.

Guiado el servil, canalla, ladino, oportunista, rapaz y carroñero, latinoamericano, que besa los pies y come de la mano de Donald Trump.  es como otros tantos que nos entregaron a un destino fatal, decido por una religión con doble moral, por presidentes feos y corruptos, por militares mantenidos y asesinos de su propio pueblo, que les daba todo pero obedecen al Pentágono, la CIA, Seguridad Nacional, el Departamento de Estado, o la DEA.


U

  

Juan Guaidó: por qué no lo detuvieron a su regreso a Venezuela


Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionTras su regreso a Venezuela, Guaidó dio un discurso a sus seguidores en Caracas.

Juan Guaidó regresó a Venezuela este martes.
El líder opositor no lo tuvo fácil a su llegada a Caracas, donde sufrió los golpes, empujones e insultos de un grupo de simpatizantes del gobierno que lo esperaban en el aeropuerto.
Un video difundido por simpatizantes de Guaidó mostró que en el control de inmigración le fue requisada su cédula de identidad.
Los accesos al aeropuerto fueron bloqueados por fuerzas militares desde horas antes de la llegada del vuelo procedente de Lisboa en el que llegó Guaidó y se desplegaron equipos de lanzamiento de misiles en lugares visibles de la carretera que conecta la ciudad de Caracas con el aeródromo internacional Simón Bolívar de Maiquetía.
Pero, pese a estos obstáculos, Guaidó -a quien Estados Unidos y la mayoría de países europeos y latinoamericanos reconocen como presidente interino de Venezuela- no fue detenido y poco después de aterrizar participó en un mitin con sus seguidores en el feudo opositor de Chacao, un municipio de clase media de Caracas.

Un partidario de Maduro (centro) confronta a un periodista (segundo a la izquierda) tras la llegada de Guaidó al estado de Vargas.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUn partidario de Maduro (centro) confronta a un periodista (segundo a la izquierda) tras la llegada de Guaidó al estado de Vargas.

Por qué había expectación

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela prohibió en enero de 2019 que Guaidó saliera de Venezuela.
El gobierno de Nicolás Maduro considera al líder opositor un "terrorista" y un "traidor" controlado por Estados Unidos, pero hasta ahora no ha dado el paso de su detención.
El presidente de la Asamblea Nacional ya desafió la prohibición del TSJ en febrero de 2019, cuando apareció en un concierto celebrado en Colombia con el objetivo declarado de recaudar fondos para la "ayuda humanitaria" a Venezuela.
Guaidó regresó entonces por vía aérea a Caracas.
Su fotografía identificándose a la llegada sin ser molestado por los agentes de inmigración se consideró entonces una afrenta a la autoridad de Maduro, a quien Guaidó y sus seguidores consideran un "dictador".

Por qué lo dejaron pasar

En la última etapa de la gira internacional de la que regresaba esta vez, Guaidó recaló en Washington, donde el presidente estadounidense, Donald Trump, le reiteró su apoyo en la lucha contra Maduro.
Mientras estaba allí, un funcionario de la Casa Blanca advirtió a la dirigencia chavista de "consecuencias significativas" en el caso de que el líder opositor sufriera "cualquier daño" a su vuelta, unas palabras cuyo eco amplifican acciones recientes como el ataque que mató en Irak al general iraní Qasem Soleimani.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionGuaidó se reunió con Trump en la Casa Blanca.

Durante la visita de Guaidó a Washington, el analista de la Oficina de Washington de América Latina David Smilde vaticinó en un artículo en el New York Times que el apoyo de Trump "aumentará las posibilidades de que Guaidó pueda volver a Venezuela sin ser arrestado".
Los seguidores del gobierno suelen pedir el encarcelamiento del dirigente opositor en los mítines en los que participan.
Este mismo martes, quienes le esperaban en el aeropuerto gritaban "Guaidó a Tocorón", en alusión a una de las prisiones más conocidas y de peor reputación del país.
Cuando el político salió por la terminal, le reprocharon a gritos la imposición de sanciones por parte de Estados Unidos. También lo llamaron "asesino" y "traidor".
Nicolás Maduro ha dicho refiriéndose a Guaidó en repetidas ocasiones que "el tiempo de Dios es perfecto", insinuando un arresto que hasta ahora no se ha producido.
Pero en las últimas semanas se aprecia un cambio de tono. "Maduro insiste a las bases chavistas en que no hay que dejarse distraer de los asuntos principales y Guaidó es descrito como un don nadie, alguien a quien se debe ignorar", explica Guillermo Olmo, corresponsal de la BBC en Venezuela.
El fiscal Tarek William Saab dijo recientemente que Guaidó "es la nada".
"El gobierno da la impresión de haber sacado conclusiones tras lo que ocurrió el 5 de enero en la Asamblea Nacional, cuando un diputado opositor tránsfuga intentó desplazar a Guaidó de su presidencia con el apoyo del chavismo", indica Olmo.
"Entonces quedó claro que una acción abiertamente hostil y visible contra Guaidó puede tener el efecto contrario al deseado y relanzar su causa justo cuando muestra signos de agotamiento", añade el corresponsal.
"Parece también una de las razones por las que las fuerzas de seguridad y los grupos irregulares afectos al gobierno ponen tanto celo en impedir el trabajo de los periodistas en la cobertura de las actividades de Guaidó".

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas últimas protestas convocadas por Guaidó contaron con una asistencia menor a las primeras.

Entonces, ¿Guaidó no corre peligro?

Las fotografías y videos que muestran los golpes y empujones que sufrió a su llegada muestran que la posición del líder opositor sigue lejos de ser cómoda.
No es la primera vez que se ve envuelto en forcejeos e incidentes al término de los cuales miembros de su equipo y de los medios de comunicación denuncian haber sido agredidos por los partidarios de Maduro.
El día antes de su regreso a Venezuela, Maduro lo señaló directamente en un acto de protesta contra las sanciones a la aerolínea Conviasa, las últimas que ha impuesto Washington: "Les pidió a sus amigos de Estados Unidos que sancionaran a Venezuela y por eso tiene que pagar", dijo el presidente.
Pese a que Guaidó no ha sido detenido, sí lo fueron personas de su círculo más cercano, como su jefe de gabinete, Roberto Marrero, o el diputado opositor Edgar Zambrano.
En la misma noche de su llegada, la oficina de Guaidó denunció la "desaparición" de su tío, que lo acompañaba en el avión que lo devolvió a Venezuela.

Y ahora, ¿qué?

Una de las preguntas pendientes es si Guaidó logrará capitalizar el apoyo recibido por algunos de los más destacados líderes mundiales en su gira y el refuerzo de su liderazgo entre los suyos que resulta de su accidentada llegada a Caracas.
Una encrucijada se avecina con la convocatoria de elecciones parlamentarias este año anunciada por el gobierno. "La oposición no ha decidido aún si participará y el debate interno al respecto puede volver a poner en peligro su unidad, que costó mucho forjar", indica Olmo.
"La imagen de liderazgo casi heroico que se está construyendo en torno al coraje de Guaidó no ha bastado por ahora para revitalizar al alicaído movimiento opositor".
Nada en el discurso del líder opositor permite hasta ahora vislumbrar un posible cambio de rumbo: "Los mecanismos de presión no van a hacer más que aumentar", les anunció Guaidó a sus seguidores en Chacao, lo que se interpretó como una referencia a más sanciones internacionales contra el gobierno.
Luis Vicente León, de la consultora Datanálisis, cree que Guaidó logró "relanzar su protagonismo, fortalecer la simbología de líder, afianzar alianzas y renovar esperanzas de cambio. Todo positivo para él, pero es una obra de arte efimero: sirve si trae algo distinto a lo visible, que concrete su oferta de cambio".
Para David Smilde, lo ocurrido en los últimos días "no cambia el contexto político actual del país, que tiene a la coalición opositora contra las cuerdas".


Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina

En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...