domingo, 30 de junio de 2019

El mundo unipolar de Estados Unidos


  1. Estados Unidos está perdiendo en su afán imperial de crear un mundo unipolar.
  2. Este mundo unipolar ha vivido desde 1985 en que Gorbachov llevó adelante la Perestroika y el Glasnost, que significó la primera revolución de gran escala o de impacto mundial, que se hizo pacíficamente.
  3. Anteriormente las revoluciones de estas dimensiones, fueron en el siglo XVI  el descubrimiento y conquista de América, en el el siglo XVII, la dominación europea del mundo, en el siglo XVIII, las guerras entre imperios navieros europeos, en el siglo XIX las guerras de independencia de las colonias de América y la apropiación europea de África, Asia y Oceanía.
  4. En el siglo XX la primera guerra mundial o guerra de los imperios coloniales europeos, y la segunda guerra mundial o guerra del los imperios coloniales contra el socialismo nacionalista y fascista, o contra el poder obrero industrial y la larga guerra fría contra el poder sindical de los obreros agrupados en partidos internacionalistas como la internacional socialista o el partido comunista.
  5. Hoy el mundo vive la gran revolución de los migrantes o desarraigados.   
  6. El desarraigo fue un proceso que se inició con el Imperio Romano, que transportaba esclavos, y destruía tribus y reinos diferentes.
  7. En el descubrimiento de América, el proceso denominado antropogénesis, esto es que el hombre adquiere el poder de Dios, de cambiar la naturaleza, transportando de un continente a otro especies, por el gran desarrollo de la navegación y modificando la vida en los suelos mediante la hacienda o propiedad agrícola ganadera y la denominada red urbana o ciudades interconectadas
  8. La gran extinción de seres humanos y especies locales en América forzó a crear el tráfico transoceánico de esclavos, y de especies creando un Nuevo Mundo en el que todo era nuevo para los recién llegados y para los que vivían en América.
  9. Este proceso migratorio se aceleró cuando la era industrial irrumpió en los Estados Unidos y el país se convirtió el polo de atracción de seres humanos desplazados por catástrofes naturales o humanitarias en el planeta.
  10. Desde entonces el fenómeno migratorio humano, acelerado por la revolución del transporte y las comunicaciones fue creando un planeta polarizado en que se pasó del polo europeo al polo norteamericano, y luego de la Segunda Guerra Mundial que terminó con los imperios coloniales europeos, a un tercer polo el polo Ruso Chino, que por décadas no se consolidó pero ahora lo está haciendo como reacción al mundo unipolar que luego de la Unión Soviética logró Estados Unidos.
  11. El origen del polo asiático se remonta a los tiempos de Gengis Kan, que consolidó su presencia en el planeta tras conquistar los imperios Persa, Árabe, Chino, Hindi y Ruso.  pero este primer mundo unipolar fracasó.
  12. Es fracaso en la consolidación del polo asiático como eje de un mundo unipolar, se debió a la resistencia de Europa, que tras derrotar a Gengis Kan y descubrir América y Oceanía se consolidó como un mundo unipolar europeo.
  13. Hoy el imperio norteamericano, que es diferente del país Estado Unidos, porque en el Imperio como en todos los imperios lo más importante son las bases militares fuera del territorio en los llamados territorios ocupados, y estas bases consumen el presupuesto, el esfuerzo,y la atención del gobierno.
  14. En los países, por el contrario, la vida al interior del país es lo más preocupante,  y los gastos militares se limitan a un poderío que puede afectar a otros países pero que no se lo usa para ocupar o forzar a otros países de manera diaria y permanente, como es la función de las bases militares en el extranjero.
  15. Este nuevo mundo multipolar que es esta consolidando tiene un polo que podemos llamar Anglosajón o de los Cinco Ojos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos e Inglaterra, más sus aliados cercanos e incondicionales.
  16. El segundo eje es el el germano europeo, o Comunidad Económica Europea, que es la consolidación del sueño de Hitler y de Napoleón de una Europa Unida.
  17. El tercero es el eje Ruso Chino, que se consolida como un nuevo modelo de gobierno que podemos llamar capitalismo de estado o socialismo capitalista.
  18. El eje de las naciones Asiático Industriales o eje Japonés Coreano y del Sudeste Asiático que se consolida por el llamado capitalismo obrero, en que los obreros se vuelve capitalistas.
  19. El eje Arabe, que consolida a las naciones petroleras, musulmanas y vinculadas por un credo religiosos el Islam.
  20. El polo Africano, que se consolida alrededor de las culturas afro nativas, y la denominada megafauna o fauna de grandes animales terrestres.
  21. Finalmente emerge el polo Latinoamericano, que comprende una consolidación de la biodiversidad terrestre y humana, en que especies de distintos continentes,  tanto humanas, animales y humanas aprendieron y desarrollaron formas de convivencia, respeto, tolerancia.
  22. Este mundo unipolar enfrenta al Imperio Norteamericano, que se niega ser el dominante y el que se considera el policía del mundo, no solo en la realidad sino en la ficción que se expresa en sus películas.
  23. El mundo multipolar a su vez enfrenta una realidad cambiante, que se modifica aceleradamente por el desarrollo científico técnico que modifica en tiempos cada vez más cortos las relaciones entre los seres humano y de los seres humanos con su planeta.
  24. Estos cambios generados por el ser humano han  entrado en una fase de descontrol, y el descontrol afecta a vida el el planeta.
  25. A su vez la destrucción de la vida en el planeta y de los entornos naturales, produce cambios en la conducta humana, esta para de una conducta racional a una conducta cada vez mas agresiva contra si misma, contra otros seres humanos, contra otras especies y contra el aire, el agua y el suelo de los que depende.
  26. En esta perspectiva, la visión de nosotros mismos, desde el espacio, en que desaparece el ser humano como individuo, y pasamos a ser parte de una unidad cósmica llamada planeta Tierra, que se está dando gracias a la exploración y las comunicaciones espaciales, produce otro nuevo eje o polo el llamado polo global.
  27. En el polo global, ya no es lo mas grande y poderoso militarmente el que ejerce influencia, sino que tienen que compartir su influencia con la llamada consciencia global.
  28. La consciencia global se acelera con las llamadas redes sociales y las comunicaciones en tiempo real.
  29. Las comunicaciones en tiempo real el compartirlo todo, desde el conocimiento hasta los alimentos, o los entretenimientos, incluso las drogas, hace que el ser humano deje de ser un ser polarizado, un ser incluido forzosamente en un polo.
  30. El ser humano pasa a ser un viajero en el tiempo y en le espacio sin moverse mediante la revolución de las comunicaciones, un sabio desde la infancia respecto a sus padres y abuelos, un guerrero sin armas de destrucción masiva ni personal, un guerrero de ideas.
  31. Las ideas se convierten en lo más valioso de los seres humanos, mas que el dinero, el poder, la gloria, los descubrimientos, los vínculos humanos.
  32. Esto se da porque a diferencia de las generaciones anteriores las ideas pueden ser atrapadas y perpetuadas o manifestadas o construidas con más facilidad que en el pasado, en que la ideas nacían y morían al poco tiempo, como los mismos seres humanos.
  33. En este nuevo mundo multipolar los seres humanos valen mas por sus ideas que por sus posiciones sociales, económicas, políticas, deportivas.
  34. Son las ideas que tiene en su cabeza lo más peligroso para los gobiernos,  los ricos, los consolidados en el orden de cada país e incluso globalmente.
  35. El manejo de las ideas se convierte entonces en prioridad de los gobiernos, las transnacionales, el poder político, económico, técnico científico, religioso etc.
  36. Entonces se ejercita con nuevas formas de controlar las ideas, de apropiarse de ellas, de usarlas de crearlas.
  37. Esto es loa que ahora se llama ciber guerra, que incluye la guerra usando las telecomunicaciones para producir daño en centrales eléctricas, en medios de comunicación en, en sistemas de vigilancia, pero ademas en incidir en elecciones, en el voto, en las decisiones humanas de todo tipo, desde sus vicios hasta su gastos.
  38. Para la política, lo fundamental es concentrar la producción de ideas en individuos y países que puedan decidir por los demás,
  39. Para la democracia por el contrario el objetivo es distribuir las ideas para que todos los seres humanos sean capaces de producirlas y se comparta sus beneficios.
  40. Ecuador al igual que otros pequeños países como Finlandia,  Costa Rica, y mucho similares, que se caracterizan por proponer modelos de agrupación de seres humanos, donde la naturaleza, la diversidad humana en todos los aspectos, tiene un refugio, se convierten en luces que dan una nueva perspectiva a las ideas y a la conducta humana, que enfrenta a una sociedad en que la vanidad, los excesos , la ganancia ilimitadas, el consumismo,  se han convertido en motivos de culto y sueño de millones, que no se detienen ante nada.
xix

sábado, 29 de junio de 2019

El cambio en la Amazonía nuestra espada de Damocles


El clima los sismos principales y la crisis Venezolana amenazas para Ecuador

Cambio climático: la lengua fría ecuatorial, el misterioso lugar del Pacífico donde el agua no se calienta como en el resto del planeta



La lengua fría ecuatorialDerechos de autor de la imagenINSTITUTO DEL MAR DE PERÚ
Image captionLa lengua fría ecuatorial, señalizada en azul, se extiende hacia el oeste por el Pacífico desde la costa norte de Perú.

Frente a las costas de Perú, hacia el Ecuador, una porción del Pacífico oculta un misterio.
Y es que si los glaciares se vuelven agua, los polos se derriten, las ciudades de medio mundo viven olas de calor y los mares se calientan, en esa zona las cosas parecen seguir otro patrón.
Le llaman la "lengua fría ecuatorial", una zona en el este del Pacífico cuyas temperaturas se mantienen por debajo de otras áreas de los mares del mundo.
Pero ese no es el fenómeno que desconcierta a los expertos.
De hecho, se sabe que siempre ha estado más fría que el resto del Pacífico.
Y es que, por la propia circulación de la atmósfera, los vientos alisios, que se mueven de este a oeste, arrastran el agua caliente de la superficie, lo que hace que la más fría de las profundidades ascienda.
Sin embargo, la gran incertidumbre que no se ha logrado explicar por años es por qué la lengua fría ecuatorial no se calienta como todos los estudios indican que debería suceder.


TierraDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa temperatura del planeta ya aumentó en promedio 1 ºC desde la era preindustrial.

De hecho, los cálculos matemáticos y los modelos de pronóstico con computadora indican que debía haberse calentado en 0,8 ºC o más durante los últimos 60 años, pero en realidad apenas ha superado los 0,4 ºC.
Mientras en otras zonas del mundo los modelos aciertan en cuanto al calentamiento oceánico, por alguna razón, esa zona al noroeste de Perú es la excepción: no ocurre como los números dicen que debía de ser.
Ahora, un equipo de la Universidad de Columbia en Estados Unidos parece haber dado con algunas claves que explican ese fenómeno.
El estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, señala que el comportamiento anómalo de la lengua fría puede ser compatible con los modelos de calentamiento global.

¿Por qué importa la lengua fría ecuatorial?

La temperatura de la lengua fría interesa a los científicos no solo por una cuestión de curiosidad meteorológica.
De hecho, tiene un papel fundamental en el clima global: es uno de los factores que influye en el evento El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), un patrón natural que causa el enfriamiento o el calentamiento de la superficie del Pacífico oriental.
En dependencia del ciclo en que se encuentre El Niño, las fuertes lluvias o las grandes sequías pueden asolar gran parte de América, Asia y África oriental.


El NiñoDerechos de autor de la imagenNOAA/SCIENCE PHOTO LIBRARY
Image captionEl último gran episodio de inundaciones en América del Sur y sequías en África y Asia causadas por El Niño se registró en 2015-2016.

De ahí que velar por esta lengua fría resulte un interés de primer orden para los analistas del clima de nuestro planeta.

¿Por qué no se comporta de acuerdo a los modelos?

Los investigadores han asumido tradicionalmente como norma que cualquier discrepancia entre las temperaturas reales y las predichas por los modelos climáticos obedece a la variabilidad natural de nuestro planeta.
Pero durante años, los modelos climáticos de calentamiento global -simulaciones computarizadas de lo que se espera que suceda en la Tierra por el aumento de los gases de efecto invernadero- han sugerido que la lengua fría debía haber comenzado a calentarse hace décadas.
Y que, en efecto, debería seguir calentándose ahora.


Curva de Keeling
Image captionLa Curva de Keeling muestra el aumento abrupto en las concentraciones atmosféricas de CO2.

En este caso, la explicación de una variabilidad natural mantenida por tanto tiempo no resultaba una explicación lógica para muchos investigadores.
Y de hecho, su ejemplo fue utilizado por muchos que negaban el cambio climático o el calentamiento global.

¿Qué descubrió el nuevo estudio?

Para estudiar la lengua fría ecuatorial, Richard Seager y su equipo de Columbia utilizaron modelos simplificados que aislaban las dinámicas fundamentales del sistema océano-atmósfera del Pacífico tropical.
Como consecuencia, encontraron que modelos más simplificados sí reflejaban que el comportamiento real de la lengua fría era consistente con el aumento de los gases de efecto invernadero.
Y es que, según el estudio, los patrones utilizados recientemente para analizar la lengua fría han sido tan complejos que no han tenido en cuenta sus condiciones reales.


Hielo en el ÁrticoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl aumento de temperatura en el Ártico ha sido el doble que en el resto del planeta.

O se calculaban con temperaturas demasiado frías o mostraban la lengua en posiciones demasiado al oeste, lo que afectaba también los cálculos, por tomar patrones errados de humedad relativa o velocidades del viento.
Pero más allá de evidenciar que los modelos estaban equivocados, el mayor hallazgo del estudio es que los gases de efecto invernadero también están afectando una región del mundo que es vital para mantener el clima del planeta.

¿Cuáles son las implicaciones del estudio?

Según le explicó Seager a la revista State of the Planet, de la Universidad de Columbia, si se comprueba que su estudio está en lo correcto, implicaría que el ENOS cambiará en amplitud, frecuencia y otras formas, lo que podría tener un impacto negativo para la vida en la Tierra.


SequíaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl fenómeno El Niño provoca un aumento de las temperaturas.

"Si tenemos razón, el Pacífico tropical se está moviendo a un estado donde las aguas se están calentando en todas partes pero no en la lengua fría (…), entonces el ENOS cambiará casi seguramente en amplitud, frecuencia y otros formas", afirmó.
De acuerdo con el especialista, el hecho de que la lengua fría no se caliente como lo esperado tendrá un impacto en las sequías en el sudoeste de América del Norte y en la parte subtropical de Sudamérica y África oriental.
Por lo que, según sus predicciones, los efectos podrían ser peores de lo que sugieren los modelos más complejos.


Presentational grey line

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

La dura experiencia de ser el patio trasero de Estados Unidos

Golpe de Estado en Guatemala de 1954: cómo la CIA derrocó a mi padre, Jacobo Árbenz

ÁrbenzDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionÁrbenz renunció a la presidencia el 27 de junio de 1964.
"Cuando mi padre fue depuesto en un golpe de Estado organizado por la CIA, yo tenía 7 años".
Jacobo Árbenz Vilanova lleva en su nombre la marca de su padre y, en su memoria, el sonido terrible de aquel 27 de junio, hace 65 años, cuando las bombas comenzaron a estallar sobre Ciudad de Guatemala.
Ese día, fuerzas de Estados Unidos, apoyadas por varios gobiernos de Centroamérica y el Caribe, lanzaron su ofensiva final contra el gobierno de su padre, Jacobo Árbenz Guzmán, un militar progresista que había iniciado un movimiento de renovación ante la rampante pobreza de Guatemala.
Cómo Estados Unidos derrocó al presidente reformista de Guatemala
El golpe de Estado había comenzado días antes: en la noche del 18 de junio de 1954, casi 500 solados al mando del coronel Carlos Castillo Armas habían cruzado la frontera desde Honduras con un único objetivo: poner fin al gobierno de Árbenz.
Más de una semana después, la ofensiva avanzaba indetenible hacia la capital y los aviones de guerra comenzaron a sobrevolar la ciudad.
"Recuerdo que me tuve que esconder debajo de la cama durante el bombardeo", le contó Árbenz Vilanova al programa Witness de la BBC.
Pero a su edad, todavía no era del todo consciente de que ese día se jugaba no solo la historia de Guatemala sino la de su familia.
"Mi padre pasaba la mayor parte del tiempo en el Ministerio de Defensa. Recuerdo que lucía muy preocupado, moviéndose de un lado a otro, fumando, tratando de pensar qué hacer después".
Jacobo Árbenz VilanovaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionJacobo Árbenz Vilanova tenía 7 años cuando la CIA depuso a su padre en un golpe de Estado.
Cuando las bombas se acercaban al Palacio Presidencial, la familia completa tuvo que escapar.
"Recuerdo que a mis hermanas y a mí solo nos dejaron llevarnos algunos juguetes".

El primer golpe de la CIA

Según le cuenta a BBC Mundo el historiador uruguayo Roberto García Ferreira, experto en el golpe de Estado de 1954, la llegada de Árbenz al poder en 1951 supuso un cambio "inédito" para la nación centroamericana.
"En ese momento, Guatemala era un país casi feudal y Árbenz comienza a tomar un grupo de medidas de corte progresista que trataban de solucionar esa situación de atraso que vivía el país", afirma el también profesor de la Universidad de la República.
Para aquel entonces, las tres cuartas partes de la población guatemalteca controlaban, en conjunto, menos del 10% de las tierras.
GuatemalaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa mayoría de la población de Guatemala no tenía acceso a las tierras cultivables.
Mientras, la United Fruit Company, de Estados Unidos, era dueña de más del 50% de todos los terrenos cultivables, de los que tenía sembrados apenas el 3%.
"Es en ese contexto en el que Árbenz dicta una serie de medidas que promueven un cambio social y que llevaron a los guatemaltecos más pobres a sentir que estaban viviendo una época inédita", comenta García Ferreira.
"Muchos sentían que había llegado al poder un grupo de personas sensibles al cambio social y al reclamo de esa masa campesina", agrega.
Pero las medidas del nuevo presidente no fueron bien vistas por todos.
raya
Una de las primeras medidas que mi padre tomó fue una reforma agraria.
A la United Fruits Company, que tenía entonces un enorme poder en Guatemala, no le gustaron los cambios, cuando vieron que les afectaba su monopolio.
Era precisamente la época de mayor apogeo de la Guerra Fría y entonces aprovecharon para tildar a mi padre de comunista, que era algo totalmente falso.
Y así fue como promovieron y justificaron la idea de una invasión.
Entrenaron mercenarios en Estados Unidos y también en Honduras, pero al principio cuando cruzaron hacia Guatemala, el ejército logró repelerlos.
raya

La campaña contra Árbenz

Entrado 1952, los grandes terratenientes locales y la United Fruit Company comenzaron una campaña de deslegitimación contra el gobierno de Árbenz, al que acusaban de seguir los dictámenes de la Unión Soviética.
GuatemalaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEstados Unidos temía que Guatemala se volviera un satélite soviético en su zona de influencia en el continente americano.
De acuerdo con García Ferreira, en ese contexto, varios gobiernos de la región también temieron que el ejemplo de Guatemala se extendiera por sus propios países, por lo que comenzaron a presionar a Estados Unidos para que pusiera fin a aquella experiencia.
"Se da un contexto que llamaría de un encuentro de agendas: por una parte, EE.UU., que temía que Guatemala se volviera un satélite soviético en su zona de influencia en el continente americano y, por el otro, los gobiernos de la región que temían que el ejemplo de Árbenz se extendiera por Centroamérica y el Caribe", señala.
Así, según el historiador, los gobernantes de facto de Cuba, Honduras, Nicaragua, Venezuela y República Dominicana también se sumaron para intentar poner fin a la experiencia social de Árbenz en Guatemala.
Pero no quedó ahí.
Sus críticos también lo cuestionaron por abrir paso a los seguidores del comunismo en su país, en un momento en el que esa ideología política era perseguida -y temida- en otras partes del mundo.
Y es que, ante la negativa de alianzas de otras formaciones, Árbenz se vinculó con el Partido Guatemalteco del Trabajo, que profesaba abiertamente el comunismo.
GuatemalaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionPara sus críticos Árbenz intentaba llevar el comunismo a Guatemala.
Para muchos, ese pacto fue la muestra de sus intenciones de llevar el modelo de la URSS a Guatemala.
"En realidad, la Unión Soviética todavía no tenía ningún interés en la región. Un año antes había muerto Stalin y los soviéticos aún estaban más ocupados con sus propios problemas", señala García Ferreira.
"Además, no podemos decir que las medidas de Árbenz buscaran promover el comunismo en Guatemala. Más bien, eran ideas cercanas a los ideales de la Revolución Mexicana. De hecho, tuvo asesores que habían participado en esa Revolución", sostiene.
Finalmente, la CIA se decidió a intervenir en Guatemala.
Diseñaron una operación experimental encubierta que denominaron PBSUCCESS y que, según García Ferreira, sería una especie de laboratorio para futuras invasiones estadounidenses en Latinoamérica.

La invasión

Cuando Árbenz Vilanova nació en 1946, habían pasado dos años desde que su padre se sumó al movimiento cívico que llamarían después Revolución de 1944.
Faltaban cinco años para que Árbenz Guzmán fuera elegido democráticamente como presidente y otros ocho para aquel día trágico que marcaría el resto de sus vidas.
Árbenz Vilanoba recuerda que, al principio, sus padres trataron de aparentar que no sucedía nada.
"Hicieron lo posible por no preocuparnos, pero pronto nos dimos cuenta de lo serio de la situación y los peligros que corríamos", cuenta.
Jacobo ÁrbenzDerechos de autor de la imagenBETTMANN
Image captionLa figura de Árbenz (izq.) sigue causando controversias en Guatemala.
Recuerda que cuando los aviones comenzaron a bombardear la Ciudad de Guatemala los oficiales más cercanos a su padre se atemorizaron.
Fue entonces cuando se consumó la traición: "Le dijeron: 'Coronel, no podemos seguir apoyándolo´".
El 27 de junio de 1954, a las 9:00 PM, Árbenz renunció como presidente de Guatemala.
"Con la esperanza", dijo, "de salvar las conquistas democráticas de la Revolución".
Su figura todavía causa controversias y su legado sigue siendo un tabú, 65 años después.
Para muchos historiadores, el golpe de Estado fue también la puerta para la Guerra Civil que desoló el país años después: más de 250.000 personas murieron y otras 50.000 desaparecieron para siempre.
Ernesto "Ché" GuevaraDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEntre las consecuencias inesperadas que generó el golpe fue que Ernesto "Ché" Guevara, quien se encontraba en Guatemala, se radicalizó y concluyó que la única salida para cambiar las sociedades latinoamericanas era la lucha armada.

Las huellas

"Desafortunadamente, la invasión y el golpe tuvieron un efecto desastroso que duró por mucho en nuestra familia, pero también en Guatemala", recuerda Árbenz Vilanova.
Cuando su familia iba a abandonar Guatemala, los militares en el aeropuerto obligaron a su padre a quitarse la ropa para revisarlo.
Las cámaras de los medios captaron la humillación, que sería una de las últimas fotos que se publicarían de Árbenz en Guatemala por décadas.
Según cuenta García Ferreira, ese no fue el final: la CIA hizo todo lo que pudo para quitarle legitimidad al expresidente y para perseguirlo por todos lados y presionar a los gobiernos de los países a los que pedía asilo.
De hecho, el único sobreviviente de aquella tragedia familiar recuerda que el golpe de Estado fue solo el inicio de una pesadilla mayor.
Jacobo Árbenz VilanovaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl gobierno de Guatemala indemnizó a la familia de Árbenz en 2011.
Árbenz Vilanova fue condenado a un exilio que le duró 50 años y que se extendió por nueve países: México, Francia, Suiza, República Checa, Unión Soviética, Uruguay, Cuba, El Salvador y Costa Rica.
"No fue fácil. A mis hermanas les afectó mucho y sufrieron mucho lo que pasó. Como resultado, una de ellas se quitó la vida en 1965 y la otra hizo lo mismo en 2004".
"Mi padre en sus últimos días se volvió un hombre muy amargado, decepcionado, frustado de que lo había tratado de hacer por Guatemala se hubiera malentendido".
El expresidente que soñó reformar Guatemala murió en Ciudad de México el 27 de enero de 1971, en la tina de su baño, en un extraño accidente.
Estaba completamente solo.

Caravana de migrantes: ¿qué rol ha tenido Estados Unidos en la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades que padecen Honduras, Guatemala y El Salvador?

muralDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEstados Unidos ha tenido una presencia histórica en los países de América Latina.
"Cuando Estados Unidos tose, Centroamérica se resfría".
El viejo refrán da cuenta de un complejo entramado de relaciones que, por años, ha marcado los vínculos entre Washington y los gobiernos -y las realidades- de Honduras, Guatemala y El Salvador, el llamado Triángulo Norte centroamericanos.
El tema cobra relevancia estos días, luego de que una caravana de miles de migrantes, sobre todo de hondureños, tomara rumbo hacia Estados Unidos.
El presidente Donald Trump advirtió que cortaría la ayuda que su gobierno envía a Centroamérica si no se lograba detener el flujo de migrantes; pero, pese a las amenazas, miles de personas continuaron sumándose a la caravana.
Alegan que huyen de la violencia, la inseguridad y la falta de oportunidades en sus naciones, que se encuentran entre las más pobres de la región.
"Es conocida la situación en la que viven muchos de estos países, pero lo que muchas veces no tenemos en cuenta es cómo EE.UU. contribuyó a crear la situación de la que escapan muchas de esas personas", le explica a BBC Mundo Elizabeth Oglesby, profesora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Arizona.
Joseph Nevins, experto en Centroamérica del Vassar College, en Nueva York, opina, por su parte, que el motivo por el que emigran a Estados Unidos no solo está vinculado con que este país sea el más desarrollado de la región, sino también con la propia influencia que Washington ha tenido allí por décadas.
"La migración es a menudo una manifestación de una relación profundamente desigual entre los países que envían migrantes y los países de destino. Y es lo que pasa en este caso", señala.
Mapa frontera Tecún Umán
En criterio del experto, la forma en la que sea han dado las relaciones de EE.UU. con Centroamérica ha hecho que muchos lo consideren como el país preferido para emigrar, porque es el lugar que más conocen y donde, en su imaginario, se encuentran las mejores opciones de vida.
Pero ¿cómo han sido las relaciones de Estados Unidos con Honduras, Guatemala y El Salvador, y cómo pueden haber influido en la actual caravana de migrantes centroamericanos?

Las raíces de la inseguridad

Cynthia Arnson, directora del Programa sobre Latinoamérica del Wilson Center, un think tank con sede en Washington, comenta que durante la época de las guerras en Centroamérica, los sucesivos gobiernos de Washington tuvieron una influencia "muy fuerte" en países de la región.
En un país como El Salvador en los años de la guerra, le cuenta Arnson a BBC Mundo, Estados Unidos gastó más de US$6.000 millones en ayudar al gobierno y al ejército para derrocar las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
Durante ese conflicto, según la Comisión de la verdad de las Naciones Unidas, murieron unas 75.000 personas y se reportaron homicidios, desapariciones, violaciones, torturas, secuestros y atentados a los derechos humanos, principalmente a manos del ejército.
marchaDerechos de autor de la imagenDAVID MCNEW
Image captionPara muchos centroamericanos, EE.UU. es el país que representa el destino de sus aspiraciones económicas.
Arnson indica que otro de los ejemplos fue lo sucedido en Nicaragua, donde Estados Unidos financió los "contra", los grupos de insurgentes que intentaron el derrocamiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional y que, según la Corte Internacional de Justicia, cometieron torturas, ejecuciones, asesinatos arbitrarios, saqueos, reclutamiento forzosos y violaciones.
"En el caso de Nicaragua, especialmente en personajes como Daniel Ortega y la gente a su favor, esto creó unas actitudes de rechazo al diálogo y las instituciones democráticas que tienen su origen en aquellos años, porque se generó entonces un estado de resistirse al 'imperio' y a la comunidad internacional que son vistas como fuerzas que quieren intervenir en los asuntos internos del país", señala.
De ahí que, en su criterio, lo sucedido en aquellos años sea utilizado actualmente como pretexto para reprimir las protestas que tienen lugar contra de Ortega y para su gobierno encuentre una justificación para negarse a las elecciones adelantadas o ceder el poder.
En criterio Arnson, un factor decisivo en el legado del conflicto de aquellos años de Guerra Fría fue que Centroamérica era vista como parte del escenario de una lucha que Washington entendía que se librara contra el comunismo internacional.
"Por eso los conflictos internos no se vieron en su dimensión particular y nacional, sino como parte de un juego internacional entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y estos países y sus problemas quedaron en medio de todo eso", opina.
familiares de las víctimasDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMiles de personas, entre ellos niños, fueron víctimas de los conflictos en Centroamérica en la década de 1980.
De acuerdo con Oglesby, detrás de ese situación se halla una de la raíces de los diferentes desplazamientos que han tenido lugar en los últimos 40 años.
"Debemos recordar que los primeros grandes flujos migratorios tuvieron lugar cuando cientos de personas de Centroamérica intentaban huir de las masacres y persecuciones que fueron factor común en la región entre las décadas de 1970 y 1980 y que fueron financiadas de forma indirecta por EE.UU.", señala.
La especialista recuerda varios momentos centrales de aquellos años oscuros de la Guerra Fría, como el golpe de Estado contra Jacobo Arbenz en Guatemala -financiado por Estados Unidos- o las diferentes intervenciones militares que se extendieron incluso hasta Panamá.
"Fue una situación que ayudó a fomentar las condiciones de inseguridad e inestabilidad que sigue hasta nuestros días y de la que todavía intentan escapar estas personas", opina.
La experta del Wilson Center, por su parte, considera que es difícil encontrar una relación muy directa entre este contexto y los flujos migratorios o la situación posterior de esos países.
"No es culpa de Estados Unidos que lo que ocurrió después, pero lógicamente la forma de la transición tuvo un impacto muy fuerte. La falta de oportunidades, la falta de fuerzas policiales que sean capaces de controlar el crimen y proveer la seguridad son un problema de largo alcance, de desarrollo institucional, en el que Estados Unidos juega un papel, pero no fundamental", señala.
Destaca, en cambio, los múltiples programas que en los últimos años han contribuido a luchar contra la violencia y apoyar algunas de las comunidades más desfavorecidas del país.
Nevins señala que otro factor a tener en cuenta fue la forma en que ciertas "políticas erróneas" de Estados Unidos contribuyeron a fomentar la violencia en la región y a crear uno de sus flagelos más temidos: las pandillas.
"La Mara Salvatrucha, el grupos criminal del que muchos inmigrantes están huyendo, tuvo su origen en cárceles de Los Ángeles en la década de 1980. Estos pandilleros fueron deportados luego a esos países y esto contribuyó a generar esta situación de inseguridad que actualmente se vive allí con estas bandas criminales", señala.

Las relaciones después

Arnson cuenta que durante la década de 1990 Estados Unidos continúo su apoyo a estos países mediante programas de asistencia financiera y de capital político, lo que le garantizó mantener una influencia decisiva en la región.
Todo comenzó a cambiar, señala la especialista, a partir de 2014, cuando ocurrió la primera crisis migratoria de niños no acompañados.
Durante el verano de ese año, una inusitada caravana de miles de menores de edad centroamericanos que viajaban solos comenzó a marchar para pedir asilo en la frontera sur de Estados Unidos.
"Eso puso los ojos otra vez en las condiciones de vida en Centroamérica. Se entendió que habría que fortalecer la frontera y las medidas migratorias, pero también ayudar a resolver los problemas de allí", indica Arnson.
niñosDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUna primera caravana de niños migrantes llegó a la frontera de Estados Unidos en 2014.
Una comisión bipartidista del Congreso de Estados Unidos decidió entonces que se enviaría una ayuda de US$750 millones para apoyar a estos países.
"Estados Unidos ha mostrado un compromiso para hacer frente a las raíces de los flujos migratorios a través de los diferentes programas de ayuda que mantiene en esos países. Es cierto que no han sido suficientes, dadas las magnitudes de los problemas, pero ha habido una intención y un esfuerzo por tratar de hacerlo", señala.
Sin embargo, de acuerdo con organizaciones civiles, parte de esta ayuda no ha llegado y no se han creado programas suficientes para trabajar para solucionar los problemas más acuciantes de esos países.
"Las políticas de los gobiernos de Estados Unidos han sido punitivas en lugar de intentar resolver realmente los problemas que hacen que los centroamericanos y sudamericanos huyan de sus países para venir a Estados Unidos en busca de asilo", asegura a BBC Mundo Nicholas Valentino, profesor del Centro de Estudios Políticos de la Universidad de Míchigan.
En su criterio, la creación de programas para brindarles a estas personas un mejor futuro en sus países son más económicos que los miles de dólares per cápita que se necesitan para detenerlos, procesarlos y, finalmente, deportarlos, pero no es algo que se tome en cuenta en Estados Unidos.

Influencia continua

Más de 30 años después del fin de la Guerra Fría, los expertos consultados por BBC Mundo consideran que la influencia de Estados Unidos en Centroamérica continúa siendo un factor decisivo y no solo por las ayudas que ofrece.
"No es un secreto que Estados Unidos es todavía una fuerza dominante en países como Honduras, Guatemala y El Salvador", opina Nevins.
De acuerdo con el especialista, en estos países todavía se considera a Washington como la voz de una autoridad que puede decidir sobre el futuro de sus naciones.
Comenta, como ejemplo, el caso de Honduras, donde Estados Unidos legitimó al golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya en 2007 o cuando, en noviembre pasado, reconoció el gobierno de Juan Orlando Hernández pese a las denuncias de fraude.
Según Nevins, la inestabilidad política que siguió el polémico resultado de estas elecciones fue un factor también determinante entre las causas de la actual caravana, formada mayoritariamente por hondureños.
"Hernández es parte de una elite de poderes y no solo está contribuyendo a fomentar la posición de Estados Unidos en el país, sino que sus políticas también están obligando a muchas personas a escapar", opina.
Juan Orlando HernándezDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionHernández, quien se graduó de un liceo militar, ha sido acusado de militarista por sus opositores.
Oglesby, por su parte, considera que el gobierno de Donald Trump no ha dado una prioridad real a contribuir con la situación en Centroamérica, sino que ha dado pasos que, en su criterio, constituyen un retroceso.
"Estados Unidos ha dado la espalda últimamente a proyectos que estaban ayudando a fomentar la institucionalidad en América Latina, como pasa con su silencio ante las presiones del gobierno de Guatemala contra la Comisión Internacional Contra la Impunidad" (CICIG), señala.
Y es que el presidente Jimmy Morales anunció en septiembre pasado la salida de su país de la CICIG, que ha liderado procesos judiciales contra represores del régimen de Efraín Ríos Montt y contra figuras acusadas de corrupción, incluido el propio mandatario.
Sin embargo, Arnson opina que es un error pensar que los problemas centroamericanos tienen sus orígenes en Estados Unidos.
La experta opina que la forma en la que Estados Unidos ha respondido en diferentes momentos de la historia a circunstancias en Centroamérica, mejoró o empeoró la situación dependiendo del tipo de política, pero que los problemas tienen su causa en la propia región.
"Es cierto que Estados Unidos tiene un poder muy fuerte frente a países centroamericanos que no tienen una institucionalidad fuerte o una democracia consolidada. Pero la falta de oportunidades, de seguridad y la pobreza en estos países son de larga data y no son responsabilidad de Estados Unidos", opina.
"Creo que no podemos sobredimensionar -ni tampoco minimizar- el impacto de lo que hace Estados Unidos en esta parte del mundo", señala.

Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina

En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...