La detención de Leonidas Izase lo ha convertido en delincuente por dirigir el levantamiento indígena y esto lo ha convertido en víctima de la justicia ecuatoriana, que se ha convertido en herramienta de persecución politica de los gobernantes de derecha de Ecuador y la el Departamento de Estado y del Departamento de Justicia norteamericana. Ahora Guillermo Lasso pretende deslegitimar la representación como presidente de la CONAIE a Leonidas Iza y como la muerte cruzada no libra al país y a la crisis de un mayor deterioro por las protestas y crisis económica multiplicada por la pandemia, el mal gobierno de Lenín Moreno, el precio de los combustibles, y la quiebra masiva, el desempleo, la inflación, el precio de los combustibles, la úrea, el aceite por la guerra entre Rusia y Ucrania, y ahora por el colapso de la economía por el paro.
LATINOAMERICANOS ONLINE radio, tv, periódico y talleres para interconectar a los habitantes , migrantes, estudiantes y turistas latinoamericanos. LATIN AMERICANS ONLINE LAONLINE audiovisual communication and online workshops, in Spanish, English, Portuguese, French and Quichua, to inform and connect Latin American inhabitants, migrants, students and tourists.
martes, 28 de junio de 2022
lunes, 27 de junio de 2022
Sólo elecciones anticipadas, son por ahora la salida a la crisis de Ecuador
Protestas en Ecuador: el gobierno anuncia una reducción de los precios del combustibles, una de las principales demandas de las protestas
- Redacción
- BBC News Mundo
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció este domingo una reducción del precio de los combustibles, una de las demandas de los grupos indígenas que protagonizan las protestas contra su gobierno que han convulsionado el país desde hace 14 días y que han dejado el menos 6 muertos.
En una comparecencia televisiva, el mandatario anunció que el recorte consistirá en 10 centavos de dólar de los precios actuales, que ya se encuentran congelados por las manifestaciones.
"Todos consideran que el precio de los combustibles se ha convertido en la piedra angular que mantiene el conflicto y, aunque como gobierno tenemos muy claro que este factor no es el que origina el problema de los ecuatorianos, debemos pensar en el bien común y la paz ciudadana", dijo el mandatario.
La reducción es menor a la solicitada por los grupos indígenas, pero es vista como el segundo paso visible que realiza el gobierno para solucionar la crisis por las protestas.
El sábado Lasso derogó el estado de excepción "por grave conmoción interna" que había decretado el 18 de junio y que era otra de las demandas.
Previamente,el gobierno anunció la condonación a familias campesinas de deudas vencidas de hasta US$3.000 dólares y la reducción de las tasas de interés para los créditos aún vigentes.
- Redacción
- BBC News Mundo
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció este domingo una reducción del precio de los combustibles, una de las demandas de los grupos indígenas que protagonizan las protestas contra su gobierno que han convulsionado el país desde hace 14 días y que han dejado el menos 6 muertos.
En una comparecencia televisiva, el mandatario anunció que el recorte consistirá en 10 centavos de dólar de los precios actuales, que ya se encuentran congelados por las manifestaciones.
"Todos consideran que el precio de los combustibles se ha convertido en la piedra angular que mantiene el conflicto y, aunque como gobierno tenemos muy claro que este factor no es el que origina el problema de los ecuatorianos, debemos pensar en el bien común y la paz ciudadana", dijo el mandatario.
La reducción es menor a la solicitada por los grupos indígenas, pero es vista como el segundo paso visible que realiza el gobierno para solucionar la crisis por las protestas.
El sábado Lasso derogó el estado de excepción "por grave conmoción interna" que había decretado el 18 de junio y que era otra de las demandas.
Previamente,el gobierno anunció la condonación a familias campesinas de deudas vencidas de hasta US$3.000 dólares y la reducción de las tasas de interés para los créditos aún vigentes.
Pedido de destitución
Ambos anuncios han tenido lugar mientras el pleno de la Asamblea Nacional desarrollaba sesiones virtual para tratar, como único punto, una petición de destitución de Lasso, promovida por los legisladores que siguen al exmandatario Rafael Correa.
Más de 40 congresistas recogieron los votos necesarios el viernes para iniciar el proceso contra el exmandatario, que vive una de las peores crisis en su gobierno por las manifestaciones, que exigen, entre otras, una reducción del precio de los combustibles y los alimentos.
Los diputados correístas consideraron que uno de los argumentos para la destitución del mandatario era la "grave conmoción interna debido a la ola de protestas".
Sin embargo, el Secretario Jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo, quien participó en la sesión en representación del presidente el sábado, aseguró que sin el decreto los congresistas ya no contaban con argumentos para considerar que hay "grave conmoción interna", una de las causales para activar el proceso de destitución.
Con esa decisión, el gobierno "ratifica la disposición de garantizar la generación de espacios de paz en los cuales los ecuatorianos puedan retomar paulatinamente sus actividades", indicó en un comunicado la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.
Tras el debate en la Asamblea, los congresistas tienen 72 horas para votar la continuidad del mandatario.
Sin embargo, para sacarlo del cargo se requiere del voto de al menos 92 de los 137 legisladores, una cantidad que medios locales estiman que es difícil alcanzar, dado que el correísmo solo cuenta con 50 curules.
Ecuador vive intensas protestas desde el pasado 13 de junio que han estado marcadas por bloqueos de carreteras y choques por momentos violentos entre la policía y los manifestantes.
Este sábado tuvo lugar un primer acercamiento entre Leonidas Iza, el líder indígena que lidera las protestas y representantes del gobierno.
Entre las demandas de los grupos indígenas que quedan vigentes se encuentran la reducción de precios de productos de primera necesidad, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, la no privatización de empresas públicas y la no proliferación de la actividad minera y energética en la Amazonía.
Ambos anuncios han tenido lugar mientras el pleno de la Asamblea Nacional desarrollaba sesiones virtual para tratar, como único punto, una petición de destitución de Lasso, promovida por los legisladores que siguen al exmandatario Rafael Correa.
Más de 40 congresistas recogieron los votos necesarios el viernes para iniciar el proceso contra el exmandatario, que vive una de las peores crisis en su gobierno por las manifestaciones, que exigen, entre otras, una reducción del precio de los combustibles y los alimentos.
Los diputados correístas consideraron que uno de los argumentos para la destitución del mandatario era la "grave conmoción interna debido a la ola de protestas".
Sin embargo, el Secretario Jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo, quien participó en la sesión en representación del presidente el sábado, aseguró que sin el decreto los congresistas ya no contaban con argumentos para considerar que hay "grave conmoción interna", una de las causales para activar el proceso de destitución.
Con esa decisión, el gobierno "ratifica la disposición de garantizar la generación de espacios de paz en los cuales los ecuatorianos puedan retomar paulatinamente sus actividades", indicó en un comunicado la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.
Tras el debate en la Asamblea, los congresistas tienen 72 horas para votar la continuidad del mandatario.
Sin embargo, para sacarlo del cargo se requiere del voto de al menos 92 de los 137 legisladores, una cantidad que medios locales estiman que es difícil alcanzar, dado que el correísmo solo cuenta con 50 curules.
Ecuador vive intensas protestas desde el pasado 13 de junio que han estado marcadas por bloqueos de carreteras y choques por momentos violentos entre la policía y los manifestantes.
Este sábado tuvo lugar un primer acercamiento entre Leonidas Iza, el líder indígena que lidera las protestas y representantes del gobierno.
Entre las demandas de los grupos indígenas que quedan vigentes se encuentran la reducción de precios de productos de primera necesidad, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, la no privatización de empresas públicas y la no proliferación de la actividad minera y energética en la Amazonía.
sábado, 25 de junio de 2022
How Ecuador became a difficult country to live in, a cradle of drug traffickers, protests and emigrants
Ecuador today is again governed by the bankers, who already in 1999, caused an economic collapse, thanks to a constitution created by them, which allowed them to self-lend money from depositors, money that was used to create a speculative wave of the dollar, that allowed them to buy dollars on the street to raise the price, then take it out to tax havens, until the government devalues the sucre, which was the national currency, and reintroduce it to the country, to give the false image of economic recovery.
In each devaluation, wages fell, and the government withdrew dollars from the monetary reserve, collected from exports, especially oil, to meet demand and prevent its rise, once the dollar fell in price again, the bankers returned to buying dollars, forcing its price to rise again, and repeated the operation.
They also invested or lent money to those who made shrimp farms, to export the shrimp, an industry that produced more profits per hectare than a hectare of coca, but the white spot plague reached the shrimp farms that went bankrupt. That meant a debacle for the banks.
To this was added that the sucre ceased to be a reliable currency for Ecuadorians, who ate breakfast, ate, and bought with a different price from one day to the next.
Due to this price instability, many Ecuadorians left the country to go to work in countries where they could earn in dollars or euros.
Finally, the central bank ran out of monetary reserves, it could not manufacture or support the sucre anymore. Jamin Mahuad and his super minister of economy Guillermo Lasso, now president of Ecuador, opted for dollarization.
The dollar became the national currency but was quoted at 25,000 sucres per dollar, with which the deposits and savings of Ecuadorians disappeared. Well, it rose in one year from 5,000 sucres to 25,000 sucres per dollar.
The value of salaries and the purchasing power of the population also disappeared, the value of retirement pensions, those who had debts in sucres were saved but those who had debts in dollars, which was how the banks preferred to lend money, were dead.
This produced a massive emigration of Ecuadorians, especially to Spain, Italy, and the United States, from where they sent the remittances that saved the national economy and became the second source of foreign exchange earnings after oil, surpassing bananas and other exports.
The crisis called Banking Holiday forced to change the constitution of 1998, a new constitution was created in 2008, where the bankers had to deposit part of their profits in a guarantee fund so that if speculation reappeared and all the people wanted to get their money out of the banks, they could respond, in addition, laws were created to sanction the media and people who created panic among depositors, pointing out that the banks were bankrupt because they did not return all the money in their accounts.
The financial panic was created by a war between bankers who offered up to 180 percent interest on the money that people deposited, and then could not comply with, which was the origin of a pyramid effect that ended with the largest banks in the country. , and the escape of the bankers, who escaped with a lot of money from their clients. The majority, like the Isaías brothers, owners of two TV channels and 700 radio stations, hid in MIAMI. u USA that protects them until now, only one Aspiazu from Banco del Progreso and from the oldest newspaper in the country, El Telégrafo, did not escape.
But during the governments of Lucio Gutierrez, Rafael Correa, and Lenin Moreno, the bankers once again became the owners of the country, thanks to high-interest rates, defaults, and court costs. Guillermo Lasso, the owner of the Bank of Guayaquil, bought a lot of money-back guarantees from the creditors of the bankrupt bank, at a very low price and through money laundering, or tax evasion in tax havens, where they have banks and companies. He became the richest man in the country.
Today the bankers with Guillermo Lasso at the head have once again become the biggest exploiters of the Ecuadorians, with interests over 16 percent, defaults, and legal costs to the debtors to whom they granted credits. The business of bankers in Ecuador is high interest, and above all, charging debtors, a business that is also carried out by sellers of cars or electrical appliances, and machinery.
This abuse, and pressure on a population hit by the pandemic and the economic crisis, allows bankers exponential profits.
The rise in fuel prices, fertilizers, unemployment, massive bankruptcy, and bankers has generated a protest in Ecuador that has been going on for 12 days and has complicated the economic, political, and social panorama of the country.
Comment l'Equateur est devenu un pays difficile à vivre, berceau de narcotrafiquants, de contestations et d'émigrants
L'Équateur aujourd'hui à nouveau gouverné par les banquiers, qui déjà en 1999, ont provoqué un effondrement économique, grâce à une constitution créée par eux, qui leur a permis de prêter eux-mêmes l'argent des déposants, argent qui a été utilisé pour créer une vague spéculative du dollar, qui leur permettait d'acheter des dollars dans la rue pour faire monter le prix, puis de les sortir dans des paradis fiscaux, jusqu'à ce que le gouvernement dévalue le sucre, qui était la monnaie nationale, et le réintroduise dans le pays, pour donner la fausse image de reprise économique,
À chaque dévaluation, les salaires ont baissé, le gouvernement a retiré des dollars de la réserve monétaire, collectés sur les exportations, en particulier le pétrole, pour répondre à la demande et empêcher sa hausse, une fois que le prix du dollar a de nouveau baissé, les banquiers sont revenus acheter des dollars, forçant son prix à augmenter nouveau, et répété l'opération.
Ils ont également investi ou prêté de l'argent à ceux qui faisaient des élevages de crevettes, pour exporter la crevette, une industrie qui produisait plus de bénéfices par hectare qu'un hectare de coca, mais la peste des taches blanches a atteint les élevages de crevettes qui ont fait faillite. Cela signifiait une débâcle pour les banques.
A cela s'ajoutait que le sucre cessait d'être une monnaie fiable pour les Équatoriens, qui déjeunaient, mangeaient et achetaient à un prix différent d'un jour à l'autre.
En raison de cette instabilité des prix, de nombreux Équatoriens ont quitté le pays pour aller travailler dans des pays où ils pouvaient gagner en dollars ou en euros.
Enfin, la banque centrale a manqué de réserves monétaires, elle ne pouvait plus fabriquer ni soutenir le sucre. Jamin Mahuad et son super ministre de l'économie Guillermo Lasso, aujourd'hui président de l'Equateur, ont opté pour la dollarisation.
Le dollar est devenu la monnaie nationale mais a été coté à 25 000 sucres par dollar, avec lequel les dépôts et l'épargne des Équatoriens ont disparu. Eh bien, il est passé en un an de 5 000 sucres à 25 000 sucres par dollar.
La valeur des salaires et le pouvoir d'achat de la population ont également disparu, la valeur des pensions de retraite, ceux qui avaient des dettes en sucres étaient épargnés mais ceux qui avaient des dettes en dollars, c'est ainsi que les banques préféraient prêter de l'argent, étaient morts.
Cela a produit une émigration massive d'Équatoriens, en particulier vers l'Espagne, l'Italie et les États-Unis, d'où ils ont envoyé les envois de fonds qui ont sauvé l'économie nationale et sont devenus la deuxième source de revenus en devises après le pétrole, dépassant les bananes et autres exportations. .
La crise appelée Vacances Bancaires a forcé à changer la constitution de 1998, une nouvelle constitution a été créée en 2008, où les banquiers devaient déposer une partie de leurs bénéfices dans un fonds de garantie, de sorte que si une spéculation réapparaissait et que tout le peuple voulait obtenir son l'argent sorti des banques, ils pouvaient répondre, en plus, des lois ont été créées pour sanctionner les médias et les gens qui ont semé la panique parmi les déposants, soulignant que les banques étaient en faillite, car elles n'avaient pas restitué tout l'argent de leurs comptes.
La panique financière a été créée par une guerre entre banquiers qui offraient jusqu'à 180% d'intérêts sur l'argent que les gens déposaient, et ne pouvaient ensuite pas se conformer, ce qui était à l'origine d'un effet pyramidal qui s'est terminé avec les plus grandes banques du pays, et la fuite des banquiers, qui ont échappé avec beaucoup d'argent à leurs clients. La majorité, comme les frères Isaías, propriétaires de deux chaînes de télévision et de 700 stations de radio, se sont cachés à MIAMI. Aux États-Unis qui les protégeaient jusqu'à présent, un seul Aspiazu de Banco del Progreso et du plus ancien journal du pays, El Telégrafo, n'a pas échappé.
Mais sous les gouvernements de Lucio Gutierrez, Rafael Correa et Lenin Moreno, les banquiers sont redevenus propriétaires du pays, grâce aux taux d'intérêt élevés, aux défauts de paiement et aux frais de justice. Guillermo Lasso, propriétaire de la Banque de Guayaquil, a acheté de nombreuses garanties de remboursement aux créanciers de la banque en faillite, à un prix très bas et par le biais du blanchiment d'argent ou de l'évasion fiscale dans les paradis fiscaux, où se trouvent des banques et des entreprises. devenu l'homme le plus riche du pays.
Aujourd'hui, les banquiers avec Guillermo Lasso en tête sont redevenus les plus grands exploiteurs des Équatoriens, avec des intérêts supérieurs à 16 %, des défauts de paiement et des frais de justice aux débiteurs auxquels ils accordaient des crédits. L'activité des banquiers en Équateur est très intéressante, et surtout, la facturation des débiteurs, une activité qui est également exercée par les vendeurs de voitures ou d'appareils électriques et de machines.
Cet abus, et la pression sur une population touchée par la pandémie et la crise économique, permettent aux banquiers des profits exponentiels.
La hausse des prix du carburant, des engrais, du chômage, des faillites massives et des banquiers a généré une contestation en Équateur qui dure depuis 12 jours et a compliqué le panorama économique, politique et social du pays.
Como o Equador se tornou um país difícil de se viver, berço de narcotraficantes, protestos e emigrantes
Equador hoje novamente governado pelos banqueiros, que já em 1999, causaram um colapso econômico, graças a uma constituição criada por eles, que lhes permitiu emprestar dinheiro de depositantes, dinheiro que foi usado para criar uma onda especulativa do dólar, que permitia comprar dólares na rua para aumentar o preço, depois levar para paraísos fiscais, até que o governo desvalorizasse o sucre, que era a moeda nacional, e o reintroduzisse no país, para dar a falsa imagem de recuperação econômica,
A cada desvalorização os salários caíam, o governo retirava dólares da reserva monetária, arrecadados das exportações, principalmente do petróleo, para atender a demanda e impedir sua alta, uma vez que o dólar caía de preço novamente, os banqueiros voltavam a comprar dólares, forçando seu preço a subir novamente e repetiu a operação.
Eles também investiram ou emprestaram dinheiro para quem fez fazendas de camarão, para exportar o camarão, indústria que rendeu mais por hectare do que um hectare de coca, mas a praga da mancha branca atingiu as fazendas de camarão que faliram. Isso significou um desastre para os bancos.
A isso se somava que o sucre deixou de ser uma moeda confiável para os equatorianos, que tomavam café da manhã, comiam e compravam com um preço diferente de um dia para o outro.
Devido a essa instabilidade de preços, muitos equatorianos deixaram o país para trabalhar em países onde poderiam ganhar em dólares ou euros.
Finalmente, o banco central ficou sem reservas monetárias, não podia mais fabricar ou sustentar o sucre. Jamin Mahuad e seu superministro da economia Guillermo Lasso, agora presidente do Equador, optaram pela dolarização.
O dólar tornou-se a moeda nacional, mas foi cotado a 25.000 sucres por dólar, com os quais desapareceram os depósitos e poupanças dos equatorianos. Bem, aumentou em um ano de 5.000 sucres para 25.000 sucres por dólar.
Desapareceram também o valor dos salários e o poder de compra da população, o valor das pensões de reforma, salvou-se quem tinha dívidas em sucres mas morreu quem tinha dívidas em dólares, que era como os bancos preferiam emprestar dinheiro.
Isso produziu uma emigração massiva de equatorianos, especialmente para a Espanha, Itália e Estados Unidos, de onde enviaram as remessas que salvaram a economia nacional e se tornaram a segunda fonte de divisas depois do petróleo, superando as bananas e outras exportações.
A crise chamada Banking Holiday obrigou a mudar a constituição de 1998, uma nova constituição foi criada em 2008, onde os banqueiros tinham que depositar parte de seus lucros em um fundo de garantia, para que se reaparecesse uma especulação e todas as pessoas quisessem obter seus dinheiro dos bancos, eles poderiam responder, além disso, foram criadas leis para sancionar a mídia e pessoas que criaram pânico entre os depositantes, apontando que os bancos estavam falidos, pois não devolveram todo o dinheiro em suas contas.
O pânico financeiro foi criado por uma guerra entre banqueiros que ofereciam juros de até 180% sobre o dinheiro que as pessoas depositavam e depois não podiam cumprir, o que deu origem a um efeito pirâmide que acabou com os maiores bancos do país. , e a fuga dos banqueiros, que fugiram com muito dinheiro de seus clientes. A maioria, como os irmãos Isaías, donos de dois canais de TV e 700 rádios, se esconderam em MIAMI. u EUA que os protege até agora, apenas um Aspiazu do Banco del Progreso e do jornal mais antigo do país, El Telégrafo, não escapou.
Mas durante os governos de Lucio Gutierrez, Rafael Correa e Lenin Moreno, os banqueiros voltaram a ser os donos do país, graças aos altos juros, à inadimplência e às custas judiciais. Guillermo Lasso, proprietário do Banco de Guayaquil, comprou muitas garantias de devolução de dinheiro dos credores do banco falido, a um preço muito baixo e por meio de lavagem de dinheiro ou evasão fiscal em paraísos fiscais, onde eles têm bancos e empresas. tornou-se o homem mais rico do país.
Hoje, os banqueiros com Guillermo Lasso à frente voltaram a ser os maiores exploradores dos equatorianos, com juros acima de 16%, inadimplência e custas judiciais para os devedores a quem concederam créditos. O negócio dos banqueiros no Equador é de juros altos e, acima de tudo, cobrança de devedores, negócio que também é realizado por vendedores de carros ou eletrodomésticos e máquinas.
Esse abuso e a pressão sobre uma população atingida pela pandemia e pela crise econômica permitem aos banqueiros lucros exponenciais.
O aumento dos preços dos combustíveis, fertilizantes, desemprego, falência em massa e banqueiros gerou um protesto no Equador que já dura 12 dias e complicou o panorama econômico, político e social do país.
Cómo Ecuador se volvió país difícil para vivir, cuna de narcos, protestas y emigrantes
Ecuador hoy nuevamente gobernado por los banqueros, que ya en 1999, provocaron un colapso económico, gracias a una constitución creada por ellos, que les permitía auto-prestarse el dinero de los depositantes, dinero que fue usado para crear una ola especulativa del dolar, que les permitía comprar dólares en la calle para que suba el precio, luego sacarlo a paraísos fiscales, hasta que el gobierno devalúe el sucre, que era la moneda nacional, y volverlo a introducir al país, para dar a la falsa imagen de recuperación económica,
En cada devaluación los salarios caían, el gobierno sacaba dólares de la reserva monetaria, recaudados de las exportaciones sobre todo de petróleo, para satisfacer la demanda y evitar su subida, una vez que el dólar bajaba de precio nuevamente, los banqueros volvían a comprar dólares, forzando a una nueva subida su precio , y repetían la operación.
Además invertían o prestaban el dinero a los que hacían camaroneras, para exportar el camarón, industria que producía más ganancias por hectárea que una hectárea de coca, pero llegó la peste del la mancha blanca a las camaroneras, que quebraron. Eso significó una debacle para los bancos.
A esto se sumó que el sucre dejó de ser una moneda confiable para los ecuatorianos, que desayunaban, comían y compraban con un precio diferente de un día para otro, era preferible tener dólares que el dinero en el banco, Las personas cerraron sus cuentas bancarias de manera masiva, los bancos no podían devolverles el dinero que lo tenían prestado, se creo el rumor de insolvencia bancaria, y con la quiebra del banco de Préstamos de banquero Peñafiel, se creó pánico colectivo.
Por esta inestabilidad de los precios mucho ecuatorianos dejaron el país para ir a trabajar en países donde podían gana en dólares o euros.
Finalmente el banco central se quedó sin reserva monetaria, no podía fabricar ni respaldar mas el sucre. Jamin Mahuad y su super ministro de economía Guillermo Lasso, hoy presidente de Ecuador, optaron por la dolarización.
El dólar se convirtió en la moneda nacional pero se cotizaba en 25.000 sucres cada dólar, con lo que los depósitos y ahorros de los ecuatorianos desaparecieron, pues subió en un año de 5.000 sucres a 25.000 sucres por dolar.
También desapareció el valor de los salarios y la capacidad de compra de la población, el valor las pensiones jubilares, los que tenían deudas en sucres se salvaron pero los que tenían deudas en dólares, que era como los bancos preferían prestar el dinero estábamos muertos.
Esto produjo una emigración masiva de ecuatorianos especialmente a España, Italia y Estados Unidos, desde donde enviaban las remesas que fueron las que salvaron la economía nacional y llegó a ser la segunda fuente de ingresos de divisas después del petróleo, superando al banano y otras exportaciones.
La crisis llamada Feriado Bancario obligó a cambiar la constitución de 1998, se creo una nueva constitución en el 2008, donde los banqueros tenían que depositar parte de sus ganancias en un fondo de garantía, de manera que si volvía a presentarse un especulación y toda la gente quisiera sacar su dinero de los bancos, estos podían responder, además se creo leyes para sancionar a los medios y personas que creaban pánico entre los depositantes, señalando que los bancos estaban quebrados, porque no les devolvían todo el dinero de sus cuentas.
El pánico financiero fue creado por una guerra entre banqueros que ofrecían hasta 180 por ciento de interés por el dinero que la gente depositaba, y luego no podían cumplir, lo que fue el origen de un efecto piramidal que terminó con los mas grandes bancos del país, y la fuga de los banqueros, que escaparon con mucho dinero de sus clientes. La mayoría, como los hermanos Isaías, dueños de dos canales de TV y 700 radios se escondieron en MIAMI. u USA que los protege hasta ahora, solo uno Aspiazu del Banco del Progreso y del periódico mas antiguo del país El Telégrafo, no escapó.
Pero durante los gobiernos de Lucio Gutierrez, Rafael Correa, y Lenin Moreno los banqueros volvieron a ser los dueños del país, gracias a los altos intereses, las moras y las costas judiciales. Guillermo Lasso dueño del Banco de Guayaquil, compró mucho apeles las garantías de devolución de su dinero a los acreedores de la banca quebrada, a muy bajo precio y mediante el lavado dinero, o la evasión de impuestos en paraísos fiscales, donde tienen bancos y empresas se convirtió en le hombre más rico del país..
Hoy los banqueros con Guillermo Lasso a la cabeza han vuelto a ser los mayores explotadores de los ecuatorianos, con intereses sobre el 16 por ciento, moras, y costas judiciales a los deudores, a los que otorgaron créditos. El negocio de los banqueros en Ecuador son los altos intereses, y sobre todo cobrar a los deudores, un negocio que también lo tienen los vendedores de autos o electrodomesticos, y maquinarias. El mismo negocio que tienen los prestamistas y chulqueros narcos, llamados gota a gota.
Este abuso, y presión sobre una población golpeada por la pandemia y la crisis económica, les permite a los banqueros ganancias exponenciales.
El alza de los combustibles, los fertilizantes, el desempleo, la quiebra masiva y los banqueros ha generado una protesta en Ecuador que ya llevan 12 días y han complicado el panorama económico, político y social del país.
3 claves para entender la nueva crisis en Ecuador
- Redacción
- BBC News Mundo
Fin del contenido de YouTube, 1
Si no puedes ver el video haz clic aquí.
Las protestas contra el gobierno de Guillermo Lasso comenzaron el 13 de junio y han dejado al menos 4 muertos en medio de violentos choques entre policía y manifestantes.
Entre los principales reclamos de quienes protestan, está la disminución en el precio de los combustibles y una mayor inversión social en sectores como salud y educación.
Varias ciudades se encuentran incomunicadas en varios puntos por el bloqueo de carreteras provocando desabastecimiento de algunos productos.
Muchos también han salido a manifestarse en contra de la violencia y la destrucción durante las manifestaciones.
miércoles, 22 de junio de 2022
Las protestas indígenas anuncian el fin de los gobiernos de los banqueros, oligarcas, traidores, aliados y peones de USA
Protestas en Ecuador: las imágenes de los violentos enfrentamientos en la manifestación indígena en Quito
- Redacción
- BBC Mundo
El noveno día de protestas en Ecuador estuvo marcado por enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, que siguen pidiendo reformas económicas, sociales y políticas al gobierno del presidente Guillermo Lasso en el marco de una economía golpeada por la inflación y el desempleo.
La jornada de este martes se concentró en Quito, la capital del país, a donde llegaron miles de personas pertenecientes a comunidades indígenas, así como trabajadores y estudiantes, en el marco de un segundo estado de excepción decretado por el primer mandatario el lunes.
Uno de los encontronazos más significativos ocurrió en el campus de la Universidad Central de Ecuador, reportaron varios medios.
Mientras las autoridades ecuatorianas trataban de dispersar a las masas con gases lacrimógenos y proyectiles, los manifestantes respondieron arrojando palos.
Aunque la atención se concentró este martes en la capital, se han reportado manifestaciones en la mayoría de las provincias de Ecuador. Durante los nueve días de paro indefinido se han bloqueado importantes carreteras y edificios públicos.
Son seis las provincias bajo el estado de emergencia de Lasso, incluida Pichincha, donde se ubica Quito.
De acuerdo con Leonidas Iza, líder de la CONAIE, organización que reúne a los pueblos originarios del país sudamericano, 100 personas resultaron heridas. Otras dos han fallecido.
El ejército y la policía, por su parte, informaron sobre 80 detenciones y 100 miembros de los cuerpos de seguridad heridos.
El presidente Lasso accedió este martes a reunirse con las comunidades indígenas para atender sus exigencias, que incluyen bajar el precio de los combustibles, ampliar plazos para pagar sus deudas, respetar sus territorios y aumentar los gastos del gobierno en agencias clave.
La CONAIE ha dicho que no hablará con el presidente hasta que no levante el estado de emergencia y retire a las fuerzas de seguridad de los lugares en donde tienen planificado protestar.
En esta nota puede encontrar más detalles sobre el paro.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Contenido relacionado
Líderes de las protestas en Ecuador dictan condiciones al Gobierno para iniciar el diálogo
Primera modificación:
En el décimo día del paro nacional de indígenas y campesinos en Ecuador, la Conaie, confederación que agremia a los indígenas, expuso cuatro condiciones al Gobierno de Guillermo Lasso para sentar un diálogo. Entre estas están el cese total de "la represión y la criminalización" y la derogatoria del estado de excepción. Hasta el momento, los choques dejan dos muertos, 74 heridos y 87 detenidos.
Ecuador estuvo a la expectativa de una posible mesa de diálogo este miércoles 22 de junio entre el Gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), principal convocante de la movilización social, para tratar de ponerle fin al paro nacional y superar la crisis que se ha vuelto cada vez más violenta en Quito y otras ciudades como Puyo y que ya cumple diez días.
Después de que el Gobierno se mostrara abierto a un diálogo con los líderes de las protestas que sacuden el país, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, publicó un comunicado en el que rechazó la oferta, al asegurar que no existen las condiciones necesarias para llevarlo a cabo y acusó al Gobierno de haber respondido con "engaños" y "burla" en conversaciones previas.
La Conaie estableció cuatro condiciones para que el diálogo se pueda llevar a cabo. En primer lugar, pidió el cese de lo que condena como "acciones de represión y criminalización" hacia los manifestantes, en medio de múltiples denuncias de una desproporcionada respuesta policial a las protestas en los últimos días. Instó asimismo al Gobierno a retirar el estado de excepción, a no realizar "ataques" a "las zonas de resguardo humanitario" y pidió que el Ejecutivo no establezca "puntos inviables" en la negociación.
El Gobierno dijo previamente que "no es momento de las condiciones"
En un video subido en Twitter este miércoles, el ministro de Gobierno de Ecuador, Francisco Jiménez, había dicho que Leonidas Iza, líder de Conaie, había sido instado a dialogar "con un mecanismo de negociación confiable, imparcial, que permita acercar" las posiciones y añadió que el Gobierno ha aceptado "el llamado de la ONU, de la Unión Europea y de más de 300 organizaciones de la sociedad civil para que, mediante el diálogo" se discutan abiertamente las posturas y se llegue a un acuerdo.
El ministro Jiménez también dijo -previamente al anuncio de la Conaie- a los medios locales que “no es momento de las condiciones -refiriéndose a Iza-, es el momento de dialogar genuinamente por el bienestar del país y (la) paz” y añadió que no pueden seguir los actos violentos en el país.
"La violencia se les fue de las manos. Ellos mismos han dicho que tienen infiltrados, que hay personas que están causando caos y destrucción", expuso Jiménez.
En declaraciones al medio 'Teleamazonas', este miércoles el ministro de Gobierno explicó que se “ha implementado una estrategia de contención, no de represión. Deben entender que no podemos dejar en indefensión a la ciudadanía, esto se trata de sentarse a dialogar”, aseguró el ministro.
La capital de Ecuador ha estado virtualmente paralizada en medio de crecientes señales de escasez de alimentos y combustible y reportes de enfrentamientos entre manifestantes y la policía. El Gobierno ha asegurado que las protestas son un “serio riesgo” para la democracia del país.
Por su parte, la Conaie dice, desde sus redes sociales, que el presidente Guillermo Lasso no ha escuchado el clamor popular, solo responde con "represión y violencia", y ha denunciado el abuso contra las manifestaciones por parte de la Policía y los militares.
El Gobierno declaró desde el pasado viernes el estado de excepción en las provincias andinas de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, así como en la amazónica de Pastaza, tratando de contener la movilización indígena que se ha instalado con fuerza en Quito.
La Conaie también denuncia que durante un año han intentado ser escuchados por el Gobierno e incluso acudieron a un llamado de diálogo, en el que, según dice la Cordinadora de pueblos indígenas, recibieron como respuesta "engaños, burla, menoscabo y una narrativa racista colonial que se ha instalado en los medios de comunicación" del país.
Reportan situación crítica en Puyo
El comunero Byron Guatatuca, de la ciudad amazónica de Puyo, es la segunda víctima mortal que dejan estos diez días de paro. Según medios locales, Guatatoca murió por una bomba lacrimógena que impactó en su rostro y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), filial de la Conaie, asegura que la víctima sufrió un disparo a quemarropa y responsabilizó del hecho al Gobierno.
El Ministerio del Interior respondió diciendo que el hombre estaba manipulando explosivos. Patricio Carrillo, jefe de la cartera, añadió que tres policías fueron retenidos por manifestantes en Puyo, mientras se desconoce el paradero de otros 18 uniformados.
El funcionario del ministerio del Interior relató que el martes se formaron dos grupos, uno que pedía diálogo y otro “radical, de diferentes comunidades quichuas y shuaras del lugar que, en actos absolutamente irracionales, con explosivos, con armas ancestrales y con armas de fuego tipo carabina, empezaron a atacar al personal civil y policial”.
Otro hecho en Puyo fue la quema de una unidad de policía en el centro de la ciudad, según Castillo fue una turba la que causó las llamas.
En una declaración nacional, el ministro de Defensa, Luis Lara, dijo el 21 de junio que los militares estaban viendo los acontecimientos con preocupación en medio de la "manipulación de las protestas sociales y el crecimiento de la violencia por parte de aquellos que han rechazado el diálogo".
Lara añadió que "estas acciones van más allá de una protesta ciudadana y que esto equivale a un esfuerzo deliberado para usar la violencia para amenazar la democracia y poner en peligro las instituciones".
Según la Alianza de Organizaciones para los Derechos Humanos, hay hasta el momento “44 reportes de hechos que suponen violaciones de derechos humanos. Incluyen 2 personas fallecidas en contexto de represión, 74 personas heridas, tres de ellas en estado crítico, cinco con lesiones oculares, una con amputación parcial de extremidad superior y 87 detenidas. La última víctima mortal de la violencia policial es el manifestante Byron Holger Guatatoca Vargas, indígena Kichwa; hecho ocurrido en la ciudad del Puyo”.
¿Por qué comenzaron las inconformidades de la Conaie?
La violencia en la escalada de las protestas en Ecuador comenzó cuando la poderosa Conaie llamó a una huelga indefinida para presionar sus demandas ante el presidente Guillermo Lasso de reducir los precios del combustible, establecer controles de precios sobre los productos agrícolas y de primera necesidad, aumentar el presupuesto de educación y la salida de Lasso del poder, entre otros puntos.
La huelga ha afectado, en gran medida, a seis provincias del norte de Ecuador, pero los manifestantes también han bloqueado intermitentemente las carreteras, lo que ha provocado escasez de combustible y alimentos en numerosas zonas del país, incluida la capital.
El Ministerio de Energía ha invocado cláusulas de contrato que impiden que los operadores de hidrocarburos presenten demandas por contratos incumplidos a medida que las protestas afectan la producción. Los manifestantes han entrado en los campos petroleros, obligando a las empresas a cerrar casi 609 pozos en la Amazonía, lo que lleva a una pérdida de alrededor de 30.000 barriles por día.
Por su parte, la Fiscalía dijo que había iniciado una investigación sobre la "supuesta contaminación de las fuentes de agua que ingresan a las plantas de tratamiento" en la ciudad de Ambato, que tiene una población de alrededor de 170.000 personas.
Informes de la ciudad andina dicen que el agua, en al menos siete sectores, estaba saliendo con un color oscuro y con un olor a aceite de motor quemado. Hace tres años, el sabotaje durante unas manifestaciones cortó el suministro de agua en Ambato, a 131 kilómetros al sur de la capital.
Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina
En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...
-
COMPLEMENTARY ANALYSIS. The wars in Afghanistan and Iraq have allowed us to see how the private contractors of the USA are and operate, whi...
-
La Guerra de la Triple Alianza fue una guerra organizada por el Imperio Británico cuando Paraguay le negó el libre tránsito por el Río Para...
-
Metanfetaminas: el lucrativo negocio de los carteles mexicanos en Australia y Nueva Zelanda (y que quieren llevar a China) Redacción BBC New...