jueves, 23 de julio de 2020

LA CRISIS ECONOMICA DE ECUADOR PARALIZA AL ESTADO

Protestas en Ecuador por semanas de retraso en el pago de salarios a trabajadores públicos y despidos en medio de la pandemia

Publicado:
  • 81
Según los denunciantes, se estima que alrededor de 400.000 trabajadores estatales (un 70 % de la masa de servidores públicos) no han recibido su remuneración desde junio.

Protestas en Ecuador por semanas de retraso en el pago de salarios a trabajadores públicos y despidos en medio de la pandemia
Esta semana, cientos de trabajadores públicos de Ecuador han salido a las calles, en medio de la pandemia por el nuevo coronavirus, para protestar por el impago de los salarios, la desvinculación laboral e, incluso, la rebaja de horas de trabajo.
Los funcionarios han realizado plantones, que continúan este jueves, en Guayaquil, provincia de Guayas; en Quito, Pichincha; en Ibarra, Imbabura; en Esmeraldas, capital de la entidad homónima; en Montecristi, Manabí; y Machala, el Oro; entre otras ciudades del país.
"Los servidores públicos aún no recibimos los sueldos del mes de junio", afirmó Iván Bastidas, presidente de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador (CONASEP).
Según los denunciantes, se estima que alrededor de 400.000 trabajadores estatales (un 70 % de la masa de servidores públicos) no han recibido su remuneración por retrasos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), institución que cada mes debe destinar alrededor de 650 millones para este rubro.

Educación y Justicia

Durante una protesta este miércoles frente al Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador, la presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Isabel Vargas, denunció que educadores de 15 —de las 24— provincias del país no han recibido sus salarios desde junio.


Según la UNE, la deuda por falta de pago a los sueldos pendientes a los educadores asciende a 12 millones de dólares.
Vargas señaló que en medio de la pandemia, donde las clases se dan vía remota, los educadores están financiando estas acciones con sus propios recursos. Desde la UNE, además, han denunciado que 10.000 docentes fueron desvinculados del Magisterio Fiscal durante la crisis sanitaria.
Los trabajadores del sector judicial también se han quejado. El pasado 17 de julio, el Consejo de la Judicatura pidió al MEF "el pago inmediato de los sueldos de las y los servidores de la Función Judicial, correspondientes al mes de junio de 2020".
Según esta institución, entre 2019 y 2020, el MEF ha hecho recortes presupuestarios, de manera unilateral, al sector judicial, por más de 19,5 millones de dólares.
"Esto ha impedido a la Función Judicial cumplir con su misión fundamental de garantizar el pleno acceso de las y los ciudadanos al servicio de justicia ya que, por la falta de recursos, varias de las actividades e intervenciones inicialmente programadas para fortalecer el servicio, no se pueden ejecutar", señala el comunicado.

Respuesta estatal

El retraso en los pagos de los salarios a los trabajadores del sector público ha sucedido desde marzo pasado, mes en el que se decretó la estricta cuarentena por el nuevo coronavirus.


"Tenemos restricciones importantes de liquidez en la tesorería nacional que hacen que estemos cumpliendo el pago de sueldos con algunas semanas de retraso", reconoció el viceministro de Finanzas, Fabián Carrillo.
El funcionario añadió que "esta semana está previsto seguir evacuando el pago de salarios. La programación de caja establece pagos parciales, ir abonando obligaciones a educación y funcionarios judiciales".

Reducción de jornada y remuneración

Aunado al retraso en el pago de los salarios, los trabajadores también protestan por la disminución de horas laborales y, por ende, la remuneración.
Esto ocurre específicamente con los trabajadores de la Función Ejecutiva del Estado, que abarca Presidencia de la República, Vicepresidencia, los ministerios y otras instituciones ligadas a estas. A estos funcionarios se les disminuyó, por orden del presidente Lenín Moreno, sus horas de trabajo, de 8 a 6 diarias, una reducción de 16,66 % de horas al mes, por lo que perciben 25 % menos de salario. La medida aplicó también para los maestros, a quienes se le disminuyó una hora de trabajo diaria, es decir, 8,33 % mensual.
Esta decisión, según dijo entonces el mandatario, forma parte de un paquete de medidas para ahorrar más de 4.000 millones de dólares en el gasto público.

La situación de médicos posgradistas

Otro sector que ha estado protestando en los últimos días es el de los médicos posgradistas. En el país existen alrededor de 3.500 de ellos, de los cuales, 1.700 se autofinancian y 1.800 reciben subvención estatal.


Santiago Zúñiga, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Médicos Posgradistas (SEMP), en entrevista con Ecuavisa, dijo este jueves que hay gente a la que no le han pagado en más de nueve meses y, además, no un gran número de ellos no han firmado contrato, como establece la recién aprobada Ley Orgánica de Apoyo Humanitario.
"¿Por qué hace meses atrás nos decían que éramos héroes y cómo tratas a tus héroes de esta forma tan indiferente, sabiendo que esta gente no tiene ni para comer?", preguntó Zúñiga.
Desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) informaron este miércoles que "se ha realizado la transferencia de recursos al Instituto de Fomento al Talento Humano (IFTH, antes IECE), para el pago de los montos de becas para 2020, a médicos posgradistas beneficiados".
Señalan que estos últimos, para recibir el pago, deben entregar una serie de requisitos al IFTH, como certificados de asistencia a clases, de notas obtenidas en el período que antecedió, estar al día en sus aportaciones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y presentar la factura de pago de la matrícula emitida por la universidad.


Sin embargo, algunos señalan que, a pesar de haber cumplido con todos los requisitos exigidos, aún no les han pagado. Sus quejas las han manifestado en una publicación que el MSP hizo en Twitter sobre el tema.
"El trámite esta en procesar pago y no he recibido un solo centavo desde octubre 2019", comentó Ana Valeria, mientras que Helen Gómez dijo: "Hemos cumplido con los requisitos y documentación, entonces, ¿por qué no adjudican los valores? Dejen de mentir

Médicos posgradistas: sin pago, protección y seguro

00:00

PRONUNCIAMIENTO. Los médicos han realizado plantones para exigir sus derechos.
Dicen que trabajan más horas de lo que deberían y ellos tienen que comprar sus implementos de bioseguridad
Desde que se declaró la emergencia sanitaria en Ecuador, en marzo, los 3.500 médicos posgradistas que hay en el país han trabajado hasta 36 horas seguidas para contener el avance de la pandemia del Covid-19, a nivel nacional.
Sin embargo, los galenos en proceso de especialización estarían a punto de paralizar su trabajo en hospitales públicos ante la falta de garantías y, en el caso de los becarios (785), por los pagos atrasados que suman hasta 15 meses.
Realidades
Los médicos posgradistas se dividen en dos grupos: los autofinanciados -quienes no perciben sueldo desde ninguna institución pública y costean todos sus gastos- y los becarios -que son ganadores de concursos de méritos y oposición en distintas universidades del país-.
Ellos son médicos generales que se están especializando, varios en áreas indispensables para momentos como los que vive el país: emergenciólogos, internistas e intensivistas.
Con los becarios, el Estado se compromete a asignarles un rubro para gastos estudiantiles ($1.100 - $1.200) y de manutención; pues varios viajan de provincias hacia Quito, Guayaquil, Cuenca, Manabí y Portoviejo. Una vez que terminan los estudios, ellos devengan la beca, de cuatros años, con trabajo durante ocho años.
“El Ministerio de Salud nos asigna una plaza en cualquier parte del país (…). Eso estipula nuestro contrato”, dice Carlos Flores, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Médicos Posgradistas Becados.
Situación ambigua
Los posgradistas no tienen relación de dependencia con ninguna institución, por lo que se afilian voluntariamente al Seguro Social. Al no contar con el pago mensual no aportan, lo que les dificulta ser atendidos; pese al riesgo que implica sus actividades.
Si bien trabajan en los hospitales, no son parte de la nómina por lo que ellos deben solventar sus insumos de bioseguridad, así como pruebas de detección del virus.
Esto ha provocado que se registren 40 contagiados, aproximadamente, y dos fallecidos por Covid-19, dice Flores, a partir de lo reportado por sus compañeros.
PRUEBAS. Médicos posgratistas han expresado su malestar en redes sociales. (Fotos de Twitter)
Más problemas
Los médicos-estudiantes deben cumplir 80 horas semanales de prácticas asistenciales (60 en hospitales) y horas académicas (20 de clases). Sin embargo, no se respetaría ese tiempo y las horas sobrepasarían a 260 mensualmente. “Es algo que está muy por encima de los estipulado en el Código de Trabajo. Tenemos una sobrecarga laboral”, dice Flores.
250 médicos posgradistas laboran en Quito.Sus tareas son como las de cualquier otro médico, “inclusive más que un residente, porque nosotros ya somos especialistas en formación”, reitera Flores.
Por lo que sus responsabilidades van desde atender a un paciente en consulta externa, hasta controlar a un crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Rechazo a declaraciones oficiales
El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, compareció ante la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional, donde señaló que todos los médicos, tanto devengantes como los que están trabajando, están pagados hasta el 30 de junio. “Segundo, estamos laborando y haciendo la expedición de la normativa para la estabilidad laboral de todo el personal de salud. Esta expedición todavía no ha terminado de hacerse y debe ser enviada a la Senescyt”, dijo.
Los médicos posgradistas cumplen unas 80 horas de trabajo semanal, aunque el Código de Trabajo estipula 40.Esto provocó el rechazo de los médicos posgradistas que, en redes sociales, publicaron fotografías de sus movimientos bancarios donde no constan los pagos; también realizaron videos haciendo un llamado a las autoridades.
Incluso, han realizado plantones y han mantenido diálogos con representantes del Ministerio de Salud y Senescyt, pero “todos han sido oídos sordos”, dice Flores, quien reitera que llevan meses solicitando lo que por derecho les corresponde.
La falta de respuestas los ha llevado a plantear la paralización de sus servicios. “El sistema de salud va a perder muchísimo, perder 3.500 médicos, prácticamente especialistas que estamos en todas las unidades asistenciales haciendo nuestras labores en primera línea”, agrega Flores, quien actualmente se encuentra aislado. (AVV)
 
El sistema de salud va a perder muchísimo, perder 3.500 médicos, prácticamente especialistas que estamos en todas las unidades asistenciales haciendo nuestras labores en primera línea”. Carlos Flores, presidente de la Asociación de Médicos Posgradistas Becados.

Más No

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina

En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...