martes, 3 de marzo de 2020

Como la reconquista México- hispana de lo que fue su territorio influye en las elecciones USA 2020

La reconquista de los territorios mexicanos que pertenecieron a su Virreinato parece inevitable. Este es un fenómeno histórico que se ha repetido en todas las civilizaciones e imperios en que los territorios conquistados o arrebatados, finalmente vuelven a ser de sus habitantes originales.
La caída de los imperios europeos después de la Segunda Guerra Mundial devolvió y  está devolviendo a las ex colonias y a los mismos europeos que forzosamente fueron anexados, a ser independientes aunque sean naciones diminutas como lo que sucedió en la ex Yugoslavia.
El problema de Estados Unidos y México que Donald Trump quiere eliminar mediante un muro,  ha motivado a  los mexicanos que ahora incluye a todos los hispanoamericanos hasta la Patagonia, a invadir legal e ilegalmente Norteamérica, usando todo lo que está a su alcance, incluso el narcotráfico y el tráfico humano, como si se tratara de la recuperación de un derecho ancestral mas que un acto desesperado.
Aparentemente esto es una tontería, porque los territorios de América Latina son los mas ricos del mundo, esta parte del continente es ahora el mayor productor de alimentos y materias primas, en un tiempo en que éstos están comenzando a faltar, y que en la perspectiva histórica con visión de futuro, convierten a los países latinoamericanos en los menos feos y atormentados ante los eventos naturales que se avecinan por el cambio climático.
El problema esencial de esta invasión es que la pobreza y la desigualdad se han convertido en violencia, al sur del Rio Grande. Esta violencia que se manifiesta en los carteles de la droga, los femicidios, los secuestros, la inseguridad, convierte a barrios, luego a ciudades y finalmente a países como los llamados del Triángulo Norte de Centroamérica, que comprenden Mexico, Honduras, El Salvador y Guatemala en infiernos peligrosos, donde germinan seres humanos con menos escrúpulos que la generación anterior, y que tienen la capacidad de burlar, vencer  y superar a los policías de sus propios países y de Estados Unidos.
Estos suicidas desarraigados, infelices en su propio país, se convierten en mercenarios, traficante, gente que no le teme a nada, porque en si su vida dentro de sus lugares natales no valió nada desde la infancia.
Este fenómeno ya se vivió en la humanidad cuando una terrible sequía afecto a Mongolia y esto dio origen a seres humanos sin ningún escrúpulo que no temían morir ni matar. Los mongoles invadieron primero China, el imperio mas rico de Oriente,  luego Asia y finalmente Europa, creando la mayor mortandad imaginable sin armas de fuego y el mayor territorio conquistado sin la navegación.
A su terrible presencia le siguió la peste negra que mató la mitad de la población de Europa y afectó a todos los continentes menos a América, que existía en el anonimato.
Al igual que los tártaros, o mongoles,  considerados por los europeos como los engendros del demonio, los hispanos, a los que estética, física y moralmente se los considera feos e inferiores, incluso en películas como El Bueno, el Malo y el Feo, hoy son el principal motor de los estados mas ricos de Estados Unidos, y esta es su forma de recuperar lo que fue su patrimonio.y
Hoy que se celebra el llamado Supermartes será una prueba evidente para todos los norteamericanos que los hispanos llegaron para quedarse y ser parte del futuro de los Estados Unidos, con la seria posibilidad de que algún día pondrán un presidente hispano en ese país, y de esa forma Estados Unidos dejará de ser el opresor de los países de su patio trasero y uno mas de Ango-Latinoamérica, el mas grande país de la historia


La pérdida de más de la mitad de su territorio a manos de Estados Unidos es un trauma que ha marcado a México más que casi cualquier otro en su historia.
Pero ¿qué tanto puede explicarse la condición económica actual de México por cuenta de esa tragedia nacional de hace más de siglo y medio?
¿Qué tan distinta habría sido la suerte económica de México si su territorio nacional incluyese hoy a California, Texas y los demás territorios que cedió a la expansión estadounidense del siglo XIX? Lo investigamos como parte de nuestra colaboración con el Hay Festival de Querétaro que terminó en esa ciudad mexicana el fin de semana.

Lo que se perdió

Lo que México perdió en el siglo XIX se ha convertido, por supuesto, en un emporio de riqueza que deslumbra al mundo. No es por nada que en EE.UU., California se conoce como el "estado dorado".

Algunos de los territorios mexicanos que fueron absorbidos por EE.UU.

  • California Población actual: 39 millones
  • Texas Población actual: 27 millones
  • Arizona Población actual: 7 millones
  • Nuevo México Población actual: 2 millones
AFP
Es el símbolo por excelencia del optimismo económico estadounidense, el estado más innovador y el más próspero. Texas, por su parte, es también hoy una megapotencia económica, el epicentro mundial de la industria energética y un estado que tiene, por sí solo, un producto interno bruto de US$1.6 billones, mayor que el de todo México, que llega a US$1.046 billones.

De aquí sale la versión más simplista -y probablemente engañosa- del argumento que sostiene que la suerte económica de México sería bien distinta si no hubiera perdido esas tierras.
Si uno imaginase a la federación mexicana contando con esos dos estados en su dimensión económica actual, México multiplicaría por cinco su actual producto interno bruto.
Al sumarle el actual PIB de California y Texas, la economía mexicana llegaría a US$5 billones de PIB anual, y sería la tercera mayor economía del mundo, apenas superada por Estados Unidos y China.
Ahora bien, hay un argumento que contradice este escenario: ¿Serían California y Texas los dínamos de actividad económica que son en la actualidad si hubiesen seguido siendo parte de México en vez de pasar a manos de Estados Unidos?
O dicho de otra manera: ¿tuvieron que volverse estadounidenses esas tierras para convertirse en la enorme fuente de riqueza que son en la actualidad?
Pues si ese es el caso, la historia económica de México no habría sido tan distinta de haber conservado sus territorios del norte.

¿Lo mismo?

"(En el siglo XIX) el país era pobre y escasamente poblado y el Estado materialmente incapaz de integrar ese territorio y hacerlo parte efectiva de la nación", le dice a BBC Mundo Sandra Kuntz Ficker, experta del Colegio de México y quien fue presidenta de la Asociación Méxicana de Historia Económica.

Mapa de México luego de su independenciaDerechos de autor de la imagenUNAM
Image captionMéxico poseía casi cuatro millones de kilómetros cuadrados, entre provincias y territorios, tras su independencia en 1821.

"De haber conservado ese territorio, México hubiera tardado mucho tiempo en poblarlo, ya no digamos en aprovechar y desarrollar sus recursos. Las leyes que imponían al catolicismo como religión oficial (hasta que fueron sustituidas por la Constitución de 1857) hubieran impedido la colonización de esas tierras por parte de colonos protestantes, aunque el Estado mexicano tampoco hubiera tenido la fuerza para hacer cumplir cabalmente esa prescripción", agrega.
"La única salvedad a este escenario general más bien pesimista tiene que ver con los descubrimientos de oro en California", apunta la académica.
"Si éstos (descubrimientos) se hubieran dado aun cuando ese territorio hubiera seguido perteneciendo a México, la riqueza descubierta hubiera representado un respiro para las finanzas del Estado. Aunque incluso en esa situación es de dudar que México (es decir, los empresarios y el Estado mexicano) hubiera podido explotar por sí mismo esos recursos y aprovecharse de sus beneficios", puntualiza.

Más fortuna

Otros académicos piensan distinto, y se aventuran a imaginar un México más afortunado en lo económico si no hubiese sufrido la desmembración territorial.
Entre ellos está Carlos Marichal, historiador económico del Colegio de México y miembro fundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica.

FronteraDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa frontera sigue siendo escenario de grandes desigualdades.

"Si México hubiera conservado su gran Norte, que perdió a raíz de la guerra con los Estados Unidos (1846-1848) es evidente que su desarrollo económico hubiera sido marcadamente diferente", le dice a BBC Mundo.
"En primer lugar, puede sugerirse que si California hubiera seguido bajo control mexicano, es probable que hubiera podido beneficiarse del mayor descubrimiento de oro de la historia moderna. Como es bien sabido fue el auge del oro desde 1849 lo que permitió el espectacular y temprano desarrollo de California", agrega.

Despoblado

Uno de los argumentos que se han presentado frecuentemente para argumentar que México no habría desarrollado nunca estos territorios es el que recuerda el abandono y despoblamiento en que se encontraba el norte mexicano al producirse la separación.
Ante esto, Marichal cree que el auge del oro, que benefició a Estados Unidos ya como dueño de California, también habría tenido un impacto poblacional positivo si la región hubiese permanecido en manos mexicanas.

Los AngelesDerechos de autor de la imagenAFP
Image caption¿Y si Los Angeles fuese mexicana?

"Estas eran tierras todavía algo escasamente pobladas por mexicanos, pero en ese caso se hubiera producido sin duda una enorme migración de sur a norte", insiste Marichal, quien cree que el fenómeno no se habría limitado a California.
"Por su parte más al este, Texas ya era independiente de México desde 1836, pero puede postularse que en caso de no haberse producido la guerra, México eventualmente hubiera podido vender una enorme cantidad de tierras en Nueva México, Arizona, Colorado, y Nevada, por ejemplo, a los plantadores y colonos que estaban deseosos de ocupar esos territorios", agrega el catedrático.
Sin embargo, aquí nos movemos inevitablemente en el terreno de la especulación.
"El problema con estas especulaciones es que se trata de lo que se llama la historia contrafactual: y no contemplan la probabilidad de los Estados Unidos hubieran lanzado otra guerra para apropiarse del territorio del Gran Norte mexicano más adelante en el siglo", puntualiza Marichal.

La compleja realidad

México enfrentó una situación muy difícil en el siglo XIX. Era una nación pobre que tuvo como vecina a la que estaba en camino de convertirse en la economía más dinámica de la Tierra. Ante eso no pudo proteger el vasto espacio del norte que Estados Unidos usó, inicialmente como una fuente de recursos naturales que iban desde el oro hasta la tierra agrícola para los colonos.
Pero en el siglo XX, esa región creció más por cuenta de las particularidades de la sociedad estadounidense que por las riquezas naturales enterradas en su suelo.
Las huertas frutícolas de una gran zona del norte de California se transformaron en Silicon Valley, la capital tecnológica mundial. La economía del sur de California, a su vez, floreció por el impulso de Hollywood, una industria inigualablemente estadounidense.
Y Texas, sin tener los yacimientos petroleros más grandes del planeta, se convirtió de todos modos en la capital mundial de los empresarios petroleros.

fronteraDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa relación entre México y Estados Unidos siempre ha sido conflictiva.

Se puede especular para siempre acerca de qué clase de caminos distintos habrían tomado esas regiones si hubiesen seguido en manos de México.
Pero lo cierto es que esa nación vive con la compleja realidad de tener como vecinas a tierras que fueron suyas, pero que solo alcanzaron su enorme potencial económico después de haberse perdido ante Estados Unidos.

1. Su territorio fue parte de México por casi 30 años

El extenso territorio californiano ha pasado por varias manos colonizadoras, siendo una de ellas México.
La República de México se hizo con la "Alta California" a partir de septiembre de 1821 y tras independizarse de España.
"El cambio del control español al mexicano trajo consigo nuevas leyes, nuevos administradores y un cambio en el poder de los misioneros a gobernantes seculares y poderosas familias que ocupaban ranchos", dice un ensayo del historiador Joshua Paddison y la Universidad de California.

México poseía casi cuatro millones de kilómetros cuadrados, entre provincias y territorios, tras su independencia en 1821.Derechos de autor de la imagenUNAM
Image captionMéxico poseía casi cuatro millones de kilómetros cuadrados, entre provincias y territorios, tras su independencia en 1821.

Bajo el poderío español, los franciscanos habían establecido 21 misiones durante 60 años de control sobre "vastos territorios", describe el historiador, en el que convirtieron al catolicismo a casi 54.000 pobladores originarios.
Este dominio llegó a su fin con un decreto de secularización firmado en 1833 por el entonces presidente de la república mexicana, Antonio López de Santa Anna, quien también incluyó en la orden a las misiones de Baja California.
Una porción de las tierras ocupadas por misiones sería devuelta a los pueblos originarios, pero la mayoría acabó en manos de "blancos californianos o inmigrantes bien conectados y recién llegados de México", acota un artículo de la biblioteca del Congreso de EE.UU.
Durante la era de control mexicano, el número de inmigrantes de origen no hispano "aumentó constantemente", continúa el texto.
A diferencia de la época española, ahora los californianos tenían permitido realizar operaciones comerciales con extranjeros y estos podían ser dueños de tierras siempre y cuando se naturalizaran y convirtieran al catolicismo.
"Irónicamente, la inmigración de ciudadanos estadounidenses llevó a la larga a la pérdida de California en 1846", señala en un artículo web la Universidad de California en San Diego en referencia a la invasión del territorio por parte de fuerzas armadas de EE.UU. ese año.

2. Es el estado de EE.UU. donde más se habla español

De los casi 40 millones de personas que viven en California, 10,5 millones hablan español en sus hogares, de acuerdo con estimaciones del censo de 2017.
Pero solo el 13% de los hispanos o latinos actualmente registrados para votar en EE.UU. habla español como primera lengua, según un reporte de 2018 del Centro Pew de Investigaciones.

Los latinos constituyen la mayoría étnica y racial de California desde 2014



Source: Censo de Estados Unidos
California es también el estado más grande entre los únicos tres del país (Nuevo México y Hawái) en los que los blancos no hispanos ya no constituyen la mayoría racial o étnica.
Desde 2014, el estado cambió históricamente su composición demográfica y los latinos e hispanos superaron a los demás grupos raciales. Hoy en día conforman casi el 40% de la población de California.
Este grupo demográfico, además, es desproporcionadamente más pobre entre los californianos, con el 52%.

3. Produce el 80% de las almendras del mundo

El árbol de almendro no es nativo de California pero se ha cultivado extensivamente gracias al clima seco y caliente del estado.
Poco más del 80% de la producción de almendras del mundo proviene de allí, de acuerdo con estimados del Almond Board of California (ABC, por sus siglas en inglés).

Un hombre recoge una almendra.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl 80% de las almendras del mundo se cultivan en California.

Las almendras constituyen una industria de US$5.600 millones en Estados Unidos, de acuerdo a un reporte del año pasado del diario local The Sacramento Bee, y representan el tercer producto agrícola más importante de California, después de la leche y las uvas.
Aunque Estados Unidos adquiere entre el 30 a 40% de la producción de almendras de California, el resto se exporta.
California es uno de los proveedores de alimentos más importantes del mundo. Dentro de EE.UU., un tercio de los vegetales y dos tercios de las frutas y nueces que consume el país se cultivan en ese estado.
El 80% de todos los agricultores de California son latinos o hispanos. El español es el idioma dominante entre el 74% de todos los agricultores.

4. Los Ángeles es la "capital de prisioneros" de EE.UU.

"Los Ángeles, la ciudad de los ángeles, es, en realidad, la ciudad de los presos, la capital punitiva del mundo", dijo la historiadora y profesora de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés), Kelly Lytle Hernández.
El sistema de cárceles del condado de Los Ángeles albergaba una población diaria de casi 17.000 personas en el año 2016, según cifras oficiales.

Presos en una cárcel del condado de Los Ángeles.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl sistema de cárceles del condado de Los Ángeles es el más grande del país.

Esto lo convierte en el sistema carcelario que tiene bajo custodia a más personas en Estados Unidos, el país que en general tiene la mayor población de presos en el mundo.
"De acuerdo a investigadores del tema, no hay otra ciudad en el mundo que encarcele a más personas que Los Ángeles", añadió Lytle Hernández en un artículo publicado por UCLA en 2017.
En 2017, la Oficina del Departamento del Alguacil del condado, que administra las cárceles del condado, manejó un presupuesto de US$798 millones para el sistema carcelario.
En este sistema se incluyen las cárceles que son administradas de manera local y en las que los presos cumplen sentencias cortas o son retenidos allí mientras esperan juicio.
El controvertido sistema ha sido señalado por su sobrepoblación, pues sus infraestructuras albergan a 38% más prisioneros de lo debido.
Esta población carcelaria está compuesta en un 50% por latinos o hispanos, de acuerdo a un informe oficial de 2016.

5. Es el lugar con más multimillonarios de Estados Unidos


Mark ZuckerbergDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMark Zuckerberg, fundador de Facebook, es la persona más rica de California, según Forbes.

No es la residencia del hombre más multimillonario de Estados Unidos, Jeff Bezos, pero sí de otros 99.
De acuerdo a la publicación Forbes, el año pasado California fue el estado en el que más residían multimillonarios, al tomar como marco el listado que elaboran de los 400 estadounidenses más ricos.
Los 99 multimillonarios con sede en el estado acumulan una riqueza conjunta de US$690.000 millones, lo que equivale a siete veces el presupuesto de la ciudad de Nueva York.
Varios de los multimillonarios tienen sede en Silicon Valley y trabajan en la industria tecnológica y en gigantes como Google o Facebook.

6. Los Ángeles tiene el campo petrolero urbano más grande de EE.UU.

La meca del cine de Hollywood tiene también una fama menos decorosa: alberga el campo petrolero urbano más grande del país.
Casi 3.000 pozos petroleros y de gas están activos a lo largo y ancho de la ciudad, de acuerdo a cifras oficiales consolidadas por la Universidad del Sur de California.

Una mujer camina con su bebé por una calle residencial de Los Ángeles y al fondo se ve un aparato extractor de petróleo.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl 75% de los pozos petroleros están ubicados a menos de 800 metros de edificios residenciales, según un estudio.

La universidad encontró que el 75% de estos pozos están ubicados a menos de 800 metros de edificios residenciales.
La extracción en Los Ángeles comenzó a finales de 1800 y la ciudad se convirtió en una de las regiones petroleras más productivas del mundo en la década de 1920 tras el hallazgo, entre otros, del pozo Signal Hill, en el sur de la ciudad.
En la actualidad, muchos de los pozos activos están ubicados dentro de zonas con mayores índices de pobreza, en los que por lo general se concentran poblaciones de latinos o afroestadounidenses.

línea


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina

En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...