LATINOAMERICANOS ONLINE radio, tv, periódico y talleres para interconectar a los habitantes , migrantes, estudiantes y turistas latinoamericanos. LATIN AMERICANS ONLINE LAONLINE audiovisual communication and online workshops, in Spanish, English, Portuguese, French and Quichua, to inform and connect Latin American inhabitants, migrants, students and tourists.
sábado, 7 de mayo de 2022
El desarrollo de la consciencia y el inconsciente colectivo en el sur de Colombia y norte de Ecuador
Ecuador fue parte del Virreinato de Nueva Granada o Santa Fe de Bogotá desde 1576, pero solo en su parte septentrional, que comprende Quito, la capital de la Real Audiencia de su mismo nombre.
El sur de Colombia y el norte de Ecuador, son desde entonces uno solo, la frontera entre los dos países es en realidad es una línea imaginaria, que se nota sólo por la presencia de soldados de uno y otro país.
En la costa, los afroecuatorianos y los afrocolombianos son lo mismo, tanto que resulta difícil diferenciarlos, casi nada los hace distintos, solo algunas palabras muy colombianas, que no se usa en Ecuador los identifica.
En los Andes los pastusos, como se los conoce a los de la provincia del Carchi, hablan y tienen todo el parecido con los pastusos de Colombia, que son del Departamento de Nariño con la ciudad de Pasto como capital. Es necesario internarse y viajar más al norte para encontrar diferencias en el dialecto. En la Amazonía, ni que hablar, porque el número de colombianos que viven en las dos riveras del rio Putumayo, hace difícil saber dónde está Colombia y dónde Ecuador
COMO ES EL SUBCONSCIENTE COLECTIVO DEL SUR DE COLOMBIA
El subconsciente colectivo del sur de Colombia, al igual que del norte del Ecuador son muy parecidos, con la gran diferencia que en el sur de Colombia, la guerrilla, los paramilitares y el ejército colombiano son los que crean las reacciones inconscientes.
En el subconsciente colectivo, del sur de Colombia, el miedo es el germen de la conducta. Este miedo viene de que ha sido un territorio en disputa por la guerrilla, el narcotráfico, o el corrupto ejército colombiano, que es la clara representación de lo que son los políticos colombianos, desde su independencia en 1819.
La independencia de Colombia a diferencia de la independencia de la de Ecuador, fue la continuación de la aristocracia del Virreinato, descendientes de los conquistadores y de los funcionarios de la corona, que convirtieron a este Virreinato en el más erudito de Sudamérica. Desde entonces 40 familias tienen el control y se disputan el poder a sangre y fuego.
El centro del problema de gobernabilidad de Colombia está que cuando logra su independencia se convierte en la capital de la Gran Colombia, que era el nuevo y mas rico país de Sudamérica, con salida al Pacífico y al Atlántico, y una gran población. En esos mismos años energía Estados Unidos, México y Brasil en América, Rusia en Europa, China en Asia.
El poderoso Imperio Británico, que perdió sus 13 colonias en la costa del Atlántico de lo que hoy ea Estados Unidos, antes de derrotar a Napoleón en Waterloo, y expandirse por India o China, luego de descalabrar al Imperio Español, aliado de Napoleón, antes de revelarse contra su hermano, Pepe Botellas.
Pero para desintegrar a España, apoyó con barcos, armas, caballos, y tropas, a ejércitos como el de Simón Bolívar. Pero una vez conseguida la independencia de los países latinoamericanos, impidió la existencia de la Gran Colombia, alentando y financiando su disolución. Esto dio origen a tres países, Venezuela, Ecuador y Colombia, donde los generales de Bolívar, como Santander en Colombia, Páez en Venezuela y Flores en Ecuador que estuvieron detrás del asesinato del mariscal Antonio José de Sucre, el sucesor de Bolívar, que padecía de tuberculosis en fase final.
Este asesinato fue la clave para originar tres nuevos feudos o países de estos generales que pretendieron crear un sistema republicano, de estados unitarios, no federales, donde los que podían votar sólo eran los ricos, se excluía a las mujeres, los jóvenes, los negros, mestizos, indígenas y mulatos, a los que no sabían leer y escribir, pero además, tenían que tener educación superior. en un tiempo en que había universidades en en Bogotá, Quito o Caracas. tener rango militar, muchas tierras, o grandes negocios, sobre todo de exportación, esto era ser proveedores de Inglaterra, que embargó los puertos, de los tres países y los administraba, como parte del pago por las dudas de la Independencia, que Ecuador la canceló en 1974.
Desde entonces y hasta ahora, las universidades de los ricos, son las que ponen gobernantes, en ambos países, al igual que los terratenientes o los exportadores, pero desde ese entonces se prefiere como candidatos a los que tienen estudios superiores en universidades de Europa o Estados Unidos, son banqueros, o personas con trayectoria política, esto es, que son parte de los carteles políticos, que al igual que los carteles de la droga, se agrupan. crean jerarquías se reparten cargos y ponen sucesores.
Pero el trauma histórico que define el inconsciente colectivo de Colombia, se produce cuando pierde Panamá y Estados Unidos lo convierte en el principal país de su patio trasero en Sudamérica.
Ante la negativa de Colombia de vender Panamá a Estados Unidos, este país financió una guerra civil, dotando a los dos bandos de armas automáticas, financiamiento, entrenamiento, barcos, explosivos. Esto originó la guerra de los Mil Días, y el presidente colombiano se vió obligado por la armada norteamericana a admitir la independencia de Panamá, como México la independencia de California o de Texas. Esta estrategia le permitió a Estados Unidos, comprar por 100 años el territorio por donde hoy cruza el Canal de Panamá y crear la zona libre comercio, donde las empresas no tienen que pagar nada al gobierno panameño.
En la Guerra de los MIL DIAS, los liberales finalmente perdieron y muchos emigraron a Ecuador, donde también se libraba una guerra entre conservadores y liberales que ganaron los liberales. En los campos de Colombia no fue posible la paz desde entonces, porque los terratenientes colombianos no aceptan hasta hoy ninguna reforma agraria en tanto en Ecuador ha habido algunas.
Para terminar con las pugnas políticas liberales y conservadores acordaron turnarse cada 4 años. Así fue como en la mismas familias poderosas de Colombia, al igual que de Ecuador, hay hasta hoy un hijo liberal, otro conservador, uno médico, otro abogado, un cura, una monja y un libre pensador. Finalmente los gobiernos sean de liberales o conservadores quedaba en las mismas familias.
En Ecuador, en las familias ricas, no sólo que hay un liberal, un conservador, sino incluso un ateo comunista, lo que permitió, a diferencia de Colombia, que en Ecuador lleguen a existir más de 250 partidos, 120 presidentes y 46 constituciones en 200 años, desde la independencia el 24 de mayo de 1822, .
Desde el triunfo Fidel Castro en Cuba, en 1959, las guerrillas colombianas, pasaron a ser parte del problema político del país. Ecuador se convirtió en el refugio de las familias de los guerrilleros, que son hostigadas o asesinadas por el ejército colombiano hasta hoy, mediante los llamados falsos positivos, o por los paramilitares, como las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, los Rastrojos o los Águilas Negras.
En los años 80 Colombia se convirtió en el primer exportador mundial de drogas, fue gracias a la guerra de Estados Unidos con los Sandinista, usando a los Contras, a los que proveía armas, vendiendo la droga de Pablo Escobar en California.
Los narcos no sólo que pasaron a ser los más ricos en ese país, sino que además pudieron crear ejércitos privados, capaces de enfrentar al ejército colombiano, mediante mercenarios, a los que se les llama sicarios. El ejército y gobierno de Colombia, tuvo se asociarse con el ejército norteamericano, la DEA, la CIA, y el ejército de Ecuador para enfrentarlos, en una guerra llamada Guerra a las Drogas, que continúa hasta hoy.
Desde del fin la URSS, la guerrilla perdió a su principal financista, esto les obligó a buscar en el secuestro, las vacunas o extorsión y el narcotráfico fuentes de financiamiento, que alentó la llamada GUERRA SUCIA, que vive Colombia hasta ahora.
Ecuador fue parte del llamado Plan Colombia en el año 2000, financiado por el gobierno de George W. Bush, luego se convirtió en el refugio de miles de campesinos e indígenas colombianos desplazados, hoy es el lugar donde los hijos y mujeres de los guerrilleros, reciben educación, atención médica, pueden trabajar, y no son asesinados, mientras sus padres continúan en una guerra, que lo que pretende es quitar las grandes haciendas a los terratenientes colombianos desde 1900.
El Acuerdo de Paz, es un fracaso, porque los asesinatos a los izquierdistas, líderes campesinos o indígenas no para. Se pensó sería el camino para revertir la violencia en Colombia, que se convirtió en producto de exportación a todo el mundo, junto con las drogas, mediante el sicariato, que creó una moda de asesinos en moto y el narcoterrorismo con carros bomba.
Gracias a la pandemia, la crisis económica, y las protesta, Colombia quiere cambiar el gobierno de las 40 familias, del siniestro ejército colombiano, de los dueños de los periódicos y medios de comunicación, de los lavadores de dinero del narcotráfico, de los aliados de la embajada americana, mediante elecciones, dando a los colombianos la oportunidad de elegir a alguien que no es de los mismos de siempre, para dejar atrás el trillado y sanguinario trajinar, que desde hace 122 años no para.
Quiénes son "los mismos de siempre" que han gobernado Colombia por 200 años
Daniel Pardo
Corresponsal de BBC Mundo en Colombia
5 mayo 2022
Uribe, Pastrana y Gaviria
FUENTE DE LA IMAGEN,TWITTER ANDRES PASTRANA
Pie de foto,
Estos tres expresidentes, Uribe, Pastrana y Gaviria, están una vez más aliados en contra de Petro.
Los "mismos de siempre" son protagonistas estelares de las elecciones presidenciales del 29 de mayo en Colombia. Aquellos herederos de la vieja política. Los representantes del establecimiento. Los llamados "delfines".
"Colombia ha decidido que no vamos a seguir más como estamos. No vamos a seguir con los mismos y con las mismas de siempre", dijo, por ejemplo, Gustavo Petro, el líder de izquierda favorito en todas las encuestas, en un mitin de campaña la semana pasada.
Pero no solo es Petro: los candidatos Ingrid Betancourt, Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández también se presentan al país como posibles gestores de un cambio que espera romper con lo que, según ellos, han sido décadas de política clientelista carente de renovación.
Aunque ha habido casos excepcionales de outsiders que llegaron al poder en Colombia, la teoría de "los mismos de siempre", de moda por la enorme de voluntad de cambio que reportan los colombianos en las encuestas, tiene mucho de evidencia.
Una investigación de senadores de izquierda reportó que, hasta 2018, en 200 años de historia los colombianos habían sido gobernados por tan solo 40 familias.
Saltar Quizás también te interese y continuar leyendo
Quizás también te interese
Gabriel Boric.
Elecciones Chile 2021: Boric logra un contundente triunfo sobre Kast y es el presidente electo del país
Tacabamba.
Pedro Castillo: cómo es Cajamarca, la pobre región rica en oro en la que se forjó el presidente electo de Perú
Perú
Gustavo Gorriti: "El caudillismo de Fujimori sigue presente en el Perú de hoy"
Gustavo Petro.
Petro, Fico y Fajardo: Colombia elige a tres candidatos clave para las presidenciales (y qué significa de cara a las elecciones)
Final de Quizás también te interese
La gran mayoría de ellas, además, son de la misma región: de 118 presidentes, 80 nacieron en los Andes, el entramado montañoso donde se concentró la riqueza derivada, entre otros, de la primera gran renta: el café.
El último presidente costeño —es decir, nacido en alguna de las vastas costas del país— fue Rafael Núñez, en 1886. Petro, oriundo de un pequeño pueblo en la costa, espera emularlo.
Pero no solo los presidentes vienen de la misma estirpe andina e ilustrada: en los medios de comunicación y las empresas el delfinazgo extiende su influencia.
Un estudio del economista Adolfo Meisel reporta que entre 1974 y 1996 el 65% de los tecnócratas que manejaron la economía fueron bogotanos o antioqueños. Solo un 5% eran costeños. Y el 42% eran de la misma universidad privada, la prestigiosa Universidad de los Andes, ubicada en el centro de Bogotá, la capital.
Un clásico "mismo de siempre" es, para dar un ejemplo, el expresidente Juan Manuel Santos: bogotano educado en el exterior, sobrino nieto de expresidente, heredero del periódico más importante (El Tiempo), joven practicante en la industria del café y político y editorialista sin grandes apegos ideológicos que se movió por el establecimiento por décadas hasta que llegó al poder. Un delfín cuyos hijos, hoy miembros de la farándula nacional, ya suenan como presidenciables en los corrillos de la futurología política.
Petro y Francia Marquez
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
Petro y su candidata a vice, Francia Márquez, se presentan como la antítesis del establecimiento.
Los mismos, en la historia
El reputado historiador Jorge Orlando Melo explica que, una vez alcanzada la independencia, en 1819, la primera élite gobernante del país estuvo compuesta por hombres cultos que en su mayoría eran abogados.
"En un país diverso, con élites económicas en cada región, los abogados, y sobre todo aquellos que escribían en los periódicos, eran los propios para generar consensos y facilitar la gobernabilidad", asegura.
Por eso, en el siglo XIX y comienzos del XX los presidentes son más periodistas que terratenientes, dice. Y es ahí cuando empiezan a surgir los apellidos que siguen dominando la política: Lleras, Santos, Gómez, Ospina.
"El país lo maneja una alianza de la gente con plata y poder, pero que define sus reglas por la acción de los abogados y políticos y letrados, hasta 1960, cuando empiezan a tomar ese papel los tecnócratas, más cercanos a los gremios, que reemplazaron el poder de los periodistas", asegura Melo.
Pedro Nel Ospina
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
Este es el presidente Pedro Nel Ospina, presidente entre 1922 y 1926. Su padre fue presidente y uno de sus sobrinos, también.
En medio de un brote de violencia, en 1958 los partidos Liberal y Conservador firmaron un pacto para rotarse el poder cada cuatro años. El llamado Frente Nacional generó estabilidad política y económica.
La violencia se redujo, pero solo por un tiempo. Todo movimiento que no fuera parte de estos dos partidos tradicionales, muy cercanos en su visión económica del país, quedó excluido. Pronto surgieron las guerrillas.
"El estricto acuerdo de reparto del poder excluía explícitamente a todos los demás movimientos políticos. Dado que los dos partidos en connivencia eran facciones de las élites económicas del país con difusas diferencias ideológicas, los grupos que destacaron como los más afectados por la exclusión política fueron los ideológicamente alineados con la izquierda", se lee en un ensayo del economista Leopoldo Fergusson.
En los 60 y 70 surgieron seis guerrillas en Colombia. Todas buscaban derrocar lo que para sus líderes era la "dictadura perfecta" del bipartidismo. Ninguna lo logró.
Y aunque el Frente Nacional se acabó en 1974, y en 1991 se firmó una progresista Constitución que creó espacio para otros partidos y reconoció la diversidad política y cultural del país, en la práctica muchos creen que el gobierno de "los mismos" se mantuvo vigente hasta hoy.
Esto incluso con la emergencia de un miembro de la élite rural por fuera del bipartidismo: Álvaro Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2010 con el apoyo de las élites urbanas gracias a su notable popularidad en plena "guerra contra el terror", frente a las guerrillas.
Uribe, ya convertido en el símbolo de una poderosa élite empresarial y urbana, facilitó las dos siguientes presidencias: la de Santos, que luego fue su opositor, y la de Iván Duque, bogotano hijo de un influyente político liberal.
Juan Manuel Santos con su hijo Esteban
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
Juan Manuel Santos con su hijo Esteban, hoy reconocido comentarista político que estudia gobierno en Harvard, en un evento oficial durante la presidencia.
Concentración de poder y capital sociocultural
Como política y pensadora Cecilia López Montaño, una costeña próxima a cumplir los 80, ha insistido en que la ausencia de renovación política es lo que ha impedido salir de la guerra. Lo hizo en la política —"donde me sacaron", dice— y hoy lo hace en los medios.
"La enorme desigualdad que tenemos en la riqueza, en el acceso a la tierra o al empleo, también la tenemos en la política", asegura.
"Las élites concentran mucho poder económico y han sido muy hábiles en mantener sus privilegios a pesar de los innumerables intentos que ha habido, como la Constitución del 91, de descentralizar el país".
En realidad, concluye, "lo único que se descentralizó fue la corrupción y el narcotráfico".
Pastrana, Samper y Gaviria
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
Los expresidentes Pastrana, hijo de presidente; Samper, de familia aristocrática; y Gaviria, que originalmente llegó de fuera de la elite pero entró y hoy, en esta campaña, quizá como nadie, representa al establecimiento como presidente del Partido Liberal.
"La particularidad de Colombia es que estas viejas castas sigan dominando la política", dice el historiador Daniel García-Peña, "porque en toda América Latina se dan estas lógicas, pero en ningún país se han mantenido tan intactas hasta hoy, en parte porque Colombia es el único país de la región que no ha tenido un gobierno puramente progresista".
El economista Fergusson explica que las desigualdades en Colombia tienen un arraigo tan grande que tienden a exacerbarse por sí solas y obstaculizan los esfuerzos del Estado, en ciertos momentos, de redistribuir la riqueza.
"En Colombia no existe una educación pública pluriclasista y eso impide que por un lado se borren las diferencias de clase, pero además ayuda a que surjan capitales sociales, culturales y simbólicos que hacen que quienes van a colegios privados tengan, no importa cuán competentes sean, un acceso casi exclusivo al sistema político y al sistema económico", explica el profesor de la Universidad de los Andes.
El capital cultural fue durante años lo que definió el capital político en Colombia.
Petro, a diferencia de líderes anteriores, es un exguerillero que pasó por la pobreza, creció en pequeños pueblos y fue a un colegio público. Ese es, quizá, su capital cultural. Uno que, después de tanto tiempo, puede destronar a "los de siempre
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina
En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...
-
La Guerra de la Triple Alianza fue una guerra organizada por el Imperio Británico cuando Paraguay le negó el libre tránsito por el Río Para...
-
Metanfetaminas: el lucrativo negocio de los carteles mexicanos en Australia y Nueva Zelanda (y que quieren llevar a China) Redacción BBC New...
-
Correa crea una cuenta en la red social rusa VK "ante la censura injustificada de Facebook" Publicado: 11 jun 2019 12:07 GMT ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario