miércoles, 6 de octubre de 2021

Mechanismen zur Reduzierung der Gewalt in Ecuadors Gefängnissen und Straßen

Bevor die Regierung von Rafael Correa den begrenzten Drogenkonsum illegal machte, wurde das Tragen von Drogen als Mechanismus verwendet, um Feinde, Liebhaber, Nachbarn, Verwandte und nervige Menschen loszuwerden, dann wurde die Polizei dafür bezahlt, Betäubungsmittel in ihre Taschen, Häuser, Büros, Fahrzeuge und der Häftling hatten kaum eine Chance, freigelassen zu werden, weil die Polizisten Experten darin wurden, Menschen, insbesondere politische Feinde, zu belasten oder Menschen als Problem zu betrachten, das der jetzige Herrscher auf Gefangene reduzieren oder einfach loswerden wollte.

Heute ist Ecuador in den sogenannten Krieg gegen den Drogenhandel verwickelt, was es getan hat, Überbelegung in Gefängnissen zu schaffen, Gewalt zu vervielfachen, sichtbar in Gefängnissen, wo sich Gefangene umbringen, oder in drogenkonsumierenden Häfen und Städten, wo die Auftragsmörder ist täglich neu.

Der Krieg gegen den Drogenhandel hat es den Vereinigten Staaten tatsächlich ermöglicht, Militärstützpunkte in Manta und Galapagos unter ihrer Kontrolle zu haben, durch diese Militärstützpunkte kontrolliert sie die Streitkräfte und die ecuadorianische Polizei, damit sie keine Staatsstreiche geben, wie sie verwendet wurden zu. geben. Erinnern wir uns an den Staatsstreich von Oberst Lucio Gutiérrez im Jahr 2000 oder den letzten Putschversuch am 30. August 2010, bei dem die Polizei, die nicht mehr direkt von der US-Botschaft kontrolliert wurde, und die DEA, versuchte Rafael Correa einen Putsch zu verpassen.

Seit 2000, als wir in den Krieg gegen den Drogenhandel eintraten, damals Plan Colombia genannt, waren die von der Polizei verwendeten Computer ein Darlehen der US-Botschaft. Als sie 2008 ihre Rückgabe forderten, beschlagnahmte die amerikanische Botschaft sie mit allen polizeilichen Informationen der Ecuadorianer, dank eines Polizeikommandanten, seinem Komplizen, der die Computer illegal zurückgab.

Wir müssen auch daran erinnern, dass die Ermordung von Reyes, die zweite durch die FARC in Angostura, Provinz Sucumbíos, im ecuadorianischen Amazonasgebiet, die von der Manta-Basis aus koordiniert wurde und die Invasion der kolumbianischen Armee auf ecuadorianisches Territorium verursachte, den Bruch der Beziehungen zwischen der beiden Länder sowie der Abzug des nordamerikanischen Militärs aus Manta, für das die Vereinbarung zur Verlängerung ihres Aufenthalts aufgrund dieser Ereignisse nicht verlängert wurde und weil Artikel 4 der neuen Verfassung von 2008 Militärstützpunkte und die Anwesenheit von Truppen verbietet aus anderen Ländern Ecuadors.

Dieser Artikel der Verfassung wurde vom Pentagon, der nordamerikanischen Botschaft und der Regierung von Lenin Moreno verspottet, die die Besetzung von zwei Militärstützpunkten, Manta, zu denen sie nach fast 10 Jahren zurückkehrten, und den Galapagos-Inseln, den Rückkehrern, verschleiert haben im Alter von 70 Jahren, und wo sie bis jetzt als Militärausbilder oder logistische Berater mit Flügen ihrer AWAC-Radarflugzeuge bleiben.

Die Legalisierung der Produktion, des Konsums und des Exports von Kokain, Marihuana und möglicherweise Opium, einer in Quito heimischen Pflanze, bedeutet, dass seine Produktion, sein Export und Konsum unter nationaler und internationaler Überwachung stehen, was seine Qualität bescheinigen würde, und es würde nur an Personen, Länder oder Unternehmen verkauft werden, die sie innerhalb und außerhalb des Landes vermarkten können, die gleichzeitig eine Aufklärungskampagne über Gesundheitsrisiken durchführen, wie sie beispielsweise von Tabakunternehmen mit Tabak durchgeführt wird, die in ihren Packungen zeigen die Auswirkungen des Tabakkonsums mit Fotos und empfehlen, nicht regelmäßig Tabak zu konsumieren.

Das Problem des Drogenhandels, des Sexhandels, des Frauen- und Kinderhandels, des illegalen Organhandels, des Handels mit Holz, Elfenbein, Gold, Tieren und Einwanderern ist das gleiche, die Nachfrage. Bei Nachfrage gibt es Verkehr, bei geringerer Nachfrage wird der Verkehr reduziert.

Die Lösung auf globaler Ebene besteht darin, die Nachfrage nach Drogenkonsum zu bekämpfen, so wie das Covid-19-Pandemievirus weltweit angegriffen wurde, damit die Menschen durch die Medien, das Internet und die Schulen auf das Risiko des Drogenkonsums aufmerksam werden und dass der Konsum eine persönliche Entscheidung ist, wie etwa Alkoholkonsum, Rauchen oder Sex ohne Kondom, die heute mit individuellen Risiken verbunden sind

La despenalización del uso de drogas reduciría el hacinamiento en las cárceles

Estados Unidos ubicó al Ecuador como uno de los principales productores de drogas ilícitas. Colombia, en el 2016, despenalizó el uso de la marihuana para fines terapéuticos.

La legalización de las drogas, que tiene como objetivo la modificación de las leyes que prohíben el consumo, el suministro y producción de sustancias psicotrópicas. Tema que en el Ecuador toma fuerza luego de que el pasado 16 de septiembre de 2021, Estados Unidos ubicó al país dentro de los principales productores de drogas ilícitas o de tránsito.

Es un memorando firmado por el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, que  envía al Secretario de Estado de ese país sobre la determinación de “los principales países productores de drogas ilícitas o de tránsito de drogas importantes para el año fiscal 2022”.

Este video te puede interesar

00:00/00:59¿En qué consiste la suspensión laboral establecida en Ecuador_

En el documento se identificó a los siguientes países: “Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”.

Situación que se ve reflejada en las capturas de droga que ha realizado la Policía Nacional. Hasta agosto del 2021 se habían incautado 116 toneladas de droga. En tanto, que en 2020 se incautaron 128 toneladas, mientras que en el 2019 se decomisó 88 toneladas. Se solicitó a la Policía una cifra más actualizada, pero hasta el final de este reportaje no se tuvo respuesta.

Para el abogado penalista, Joffre Campaña, no se puede analizar de forma aislada el tema de la despenalización de las drogas, sino que tiene que estar enmarcada en un gran concepto que se conoce como “política criminal”, misma que pasa por la revisión de qué queremos como sociedad frente al delito, causas, problemáticas desde el punto de vista social y psicológico que ponen en riesgo la paz social.

¿Europa y otros países son un ejemplo?

Se considera que lo que ha hecho Países Bajos, Holanda, que legalizaron el uso de drogas, tomando como un problema de salud pública es un referente para la región, en donde países como Colombia hizo lo mismo en 2016, al despenalizar el uso de la marihuana para fines terapéuticos.

Campaña cree que el Ecuador tiene ahí un espacio para el aprendizaje, de donde puede mirar cómo funciona en estos países, cómo modificaron su legislación, cuáles son los procesos que siguieron,  porque no solo es el tema de consumo  sino también los delitos derivados del consumo, la situación en el sistema carcelario, la producción, el expendio.


¿Qué se debe reformar?

La despenalización de cualquier conducta en general es un tema de naturaleza legal. La  Constitución establece que la tipificación de infracciones y sanciones debe hacerse a través de la Ley explicó el constitucionalista,  Juan Francisco Guerrero.

Bajo esta premisa, una posible legalización de drogas en el Ecuador deberá pasar por una reforma legal de al menos siete normas vigentes: Código Orgánico Integral Penal (COIP), Código Orgánico de Salud (COS), Código de la Niñez y Adolescencia, Código de la Producción, Ley de Aduanas, Ley de Estupefacientes y Psicotrópicas; y Ley de Rehabilitación Social. La reforma debería surgir desde el Ejecutivo.

Guerrero sostiene que una reforma de estas magnitudes beneficiaría en mucho a la reducción del hacinamiento en las cárceles del país. Según el exdirector del Sistema Carcelario, Fausto Cobo, en el país, actualmente hay 65 prisiones con capacidad para unas 30.000 personas, pero que albergan a 39.000.

“La Constitución establece que la ley penal puede tener efectos retroactivos, siempre que sea  beneficiosa para el reo.  Es decir, si se comete un delito, y el día de mañana ese delito es eliminado, inmediatamente el detenido queda en libertad porque el delito ya no existe”, aseguró el constitucionalista.

¿Estamos preparados?

Para el exjefe de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, Mario Pazmiño, el Ecuador no está preparado culturalmente ni en los esquemas  de seguridad para poder abordar esta nueva temática. Considera que desde el 2013 desde que se instauró la tabla de consumo de drogas solo habido un incremento en el microtráfico y una mayor acción de los carteles internacionales sobre la estructura del Estado ecuatoriano.

¿Hay avances en el Ecuador?

El país el año pasado dio un paso importante en buscar soluciones sobre todo desde el ámbito medicinal. El 24 de diciembre de 2020 la Asamblea Nacional despenalizó el cannabis no psicoactivo con menos de 1% de THC, lo que abrió dos líneas de cultivo: el cáñamo no psicoactivo y el cáñamo industrial, así como su aprovechamiento en el ámbito medicinal, en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, así como en el uso industrial en fibras y otros productos.

Mientras que el 19 de octubre del 2020, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), emitió el reglamento para la producción, comercialización y exportación del cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial en Ecuador

La despenalización del uso de drogas reduciría el hacinamiento en las cárceles

Estados Unidos ubicó al Ecuador como uno de los principales productores de drogas ilícitas. Colombia, en el 2016, despenalizó el uso de la marihuana para fines terapéuticos.

La legalización de las drogas, que tiene como objetivo la modificación de las leyes que prohíben el consumo, el suministro y producción de sustancias psicotrópicas. Tema que en el Ecuador toma fuerza luego de que el pasado 16 de septiembre de 2021, Estados Unidos ubicó al país dentro de los principales productores de drogas ilícitas o de tránsito.

Es un memorando firmado por el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, que  envía al Secretario de Estado de ese país sobre la determinación de “los principales países productores de drogas ilícitas o de tránsito de drogas importantes para el año fiscal 2022”.

Este video te puede interesar

00:00/00:59¿En qué consiste la suspensión laboral establecida en Ecuador_

En el documento se identificó a los siguientes países: “Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”.

Situación que se ve reflejada en las capturas de droga que ha realizado la Policía Nacional. Hasta agosto del 2021 se habían incautado 116 toneladas de droga. En tanto, que en 2020 se incautaron 128 toneladas, mientras que en el 2019 se decomisó 88 toneladas. Se solicitó a la Policía una cifra más actualizada, pero hasta el final de este reportaje no se tuvo respuesta.

Para el abogado penalista, Joffre Campaña, no se puede analizar de forma aislada el tema de la despenalización de las drogas, sino que tiene que estar enmarcada en un gran concepto que se conoce como “política criminal”, misma que pasa por la revisión de qué queremos como sociedad frente al delito, causas, problemáticas desde el punto de vista social y psicológico que ponen en riesgo la paz social.

¿Europa y otros países son un ejemplo?

Se considera que lo que ha hecho Países Bajos, Holanda, que legalizaron el uso de drogas, tomando como un problema de salud pública es un referente para la región, en donde países como Colombia hizo lo mismo en 2016, al despenalizar el uso de la marihuana para fines terapéuticos.

Campaña cree que el Ecuador tiene ahí un espacio para el aprendizaje, de donde puede mirar cómo funciona en estos países, cómo modificaron su legislación, cuáles son los procesos que siguieron,  porque no solo es el tema de consumo  sino también los delitos derivados del consumo, la situación en el sistema carcelario, la producción, el expendio.


¿Qué se debe reformar?

La despenalización de cualquier conducta en general es un tema de naturaleza legal. La  Constitución establece que la tipificación de infracciones y sanciones debe hacerse a través de la Ley explicó el constitucionalista,  Juan Francisco Guerrero.

Bajo esta premisa, una posible legalización de drogas en el Ecuador deberá pasar por una reforma legal de al menos siete normas vigentes: Código Orgánico Integral Penal (COIP), Código Orgánico de Salud (COS), Código de la Niñez y Adolescencia, Código de la Producción, Ley de Aduanas, Ley de Estupefacientes y Psicotrópicas; y Ley de Rehabilitación Social. La reforma debería surgir desde el Ejecutivo.

Guerrero sostiene que una reforma de estas magnitudes beneficiaría en mucho a la reducción del hacinamiento en las cárceles del país. Según el exdirector del Sistema Carcelario, Fausto Cobo, en el país, actualmente hay 65 prisiones con capacidad para unas 30.000 personas, pero que albergan a 39.000.

“La Constitución establece que la ley penal puede tener efectos retroactivos, siempre que sea  beneficiosa para el reo.  Es decir, si se comete un delito, y el día de mañana ese delito es eliminado, inmediatamente el detenido queda en libertad porque el delito ya no existe”, aseguró el constitucionalista.

¿Estamos preparados?

Para el exjefe de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, Mario Pazmiño, el Ecuador no está preparado culturalmente ni en los esquemas  de seguridad para poder abordar esta nueva temática. Considera que desde el 2013 desde que se instauró la tabla de consumo de drogas solo habido un incremento en el microtráfico y una mayor acción de los carteles internacionales sobre la estructura del Estado ecuatoriano.

¿Hay avances en el Ecuador?

El país el año pasado dio un paso importante en buscar soluciones sobre todo desde el ámbito medicinal. El 24 de diciembre de 2020 la Asamblea Nacional despenalizó el cannabis no psicoactivo con menos de 1% de THC, lo que abrió dos líneas de cultivo: el cáñamo no psicoactivo y el cáñamo industrial, así como su aprovechamiento en el ámbito medicinal, en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, así como en el uso industrial en fibras y otros productos.

Mientras que el 19 de octubre del 2020, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), emitió el reglamento para la producción, comercialización y exportación del cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial en Ecuador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina

En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...