viernes, 8 de octubre de 2021

Mechanisms to reduce violence in Ecuador's prisons and streets

Before the government of Rafael Correa made limited drug use illegal, carrying drugs was used as a mechanism to get rid of enemies, lovers, neighbors, relatives, annoying people, then the police were paid to put narcotics in their pockets, houses, offices, vehicles, and the detainee had little chance of being released, because the policemen became experts in incriminating people, especially political enemies, or people considered a problem, that the current ruler wanted to reduce to prisoners, or just get rid of it.

Today Ecuador is involved in the so-called war on drug trafficking, which what it has done is, create overcrowding in prisons, multiply violence, visible in prisons, where prisoners kill themselves, or in drug-consuming ports and cities, where the hitman is news every day.

The war on drug trafficking actually allowed the United States to have military bases under its control in Manta and Galapagos, through these military bases it controls the armed forces and the Ecuadorian police, so that they do not give coups, as they were used to. to give. Let us remember how was the coup d'état of Colonel Lucio Gutiérrez in 2000, or the last coup attempt, on August 30, 2010, in which the police, which was no longer controlled directly by the United States Embassy, ​​and the DEA, tried to give a coup to Rafael Correa.

Since 2000, when we entered the War on Drug Trafficking, then called Plan Colombia, the computers used by the police were a loan from the United States Embassy. When they demanded their return in 2008, the American Embassy appropriated them, with all the police information of the Ecuadorians, thanks to a police commander, his accomplice, who returned the computers illegally.

We must also remember that the murder of Reyes, the second by the FARC in Angostura, Sucumbíos Province, in the Ecuadorian Amazon, which was coordinated from the Manta Base and produced the invasion of the Colombian army into Ecuadorian territory, the rupture of relations between the two countries, plus the departure from Manta of the North American military, for whom the agreement to extend their stay was not renewed, due to these events and because article 4 of the new constitution of 2008 prohibits military bases and the presence of troops from other countries in Ecuador.

This article of the constitution was mocked by the Pentagon, the North American Embassy, and the government of Lenín Moreno, who camouflaged the occupation of two military bases, Manta, to which they returned after almost 10 years, and the Galapagos, islands to those who returned at the age of 70, and where until now they remain, as military instructors or logistical advisers, with flights of their AWAC radar-planes.

The legalization of the production, consumption, and export of cocaine, marijuana, and possibly opium, which is a plant native to Quito, means that its production, export, and consumption will be under national and international surveillance, which would certify its quality, and it would be sold only to people, countries, or companies, that inside and outside the country can market them, that at the same time carry out a health risk education campaign, such as that carried out by tobacco companies with tobacco, which in their packs show the effects of consumption tobacco with photos, and recommend not to use tobacco regularly.

The problem of drug trafficking, sex trafficking, trafficking in women and children, illegal organ trafficking, trafficking in wood, ivory, gold, animals, and immigrants, is the same, the demand. If there is demand there will be traffic, if the demand is reduced the traffic will be reduced.

The solution at the global level is to attack the demand for drug consumption, in the same way as the covid 19 pandemic virus was attacked, globally, so that through the media, the Internet, schools, people take awareness of the risk of drug use and that consumption is a personal decision, such as drinking alcohol, smoking or having sex without a condom, which today involve taking individual risks.

La despenalización del uso de drogas reduciría el hacinamiento en las cárceles

Estados Unidos ubicó al Ecuador como uno de los principales productores de drogas ilícitas. Colombia, en el 2016, despenalizó el uso de la marihuana para fines terapéuticos.

La legalización de las drogas, que tiene como objetivo la modificación de las leyes que prohíben el consumo, el suministro y producción de sustancias psicotrópicas. Tema que en el Ecuador toma fuerza luego de que el pasado 16 de septiembre de 2021, Estados Unidos ubicó al país dentro de los principales productores de drogas ilícitas o de tránsito.

Es un memorando firmado por el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, que  envía al Secretario de Estado de ese país sobre la determinación de “los principales países productores de drogas ilícitas o de tránsito de drogas importantes para el año fiscal 2022”.

Este video te puede interesar

00:00/00:59¿En qué consiste la suspensión laboral establecida en Ecuador_

En el documento se identificó a los siguientes países: “Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”.

Situación que se ve reflejada en las capturas de droga que ha realizado la Policía Nacional. Hasta agosto del 2021 se habían incautado 116 toneladas de droga. En tanto, que en 2020 se incautaron 128 toneladas, mientras que en el 2019 se decomisó 88 toneladas. Se solicitó a la Policía una cifra más actualizada, pero hasta el final de este reportaje no se tuvo respuesta.

Para el abogado penalista, Joffre Campaña, no se puede analizar de forma aislada el tema de la despenalización de las drogas, sino que tiene que estar enmarcada en un gran concepto que se conoce como “política criminal”, misma que pasa por la revisión de qué queremos como sociedad frente al delito, causas, problemáticas desde el punto de vista social y psicológico que ponen en riesgo la paz social.

¿Europa y otros países son un ejemplo?

Se considera que lo que ha hecho Países Bajos, Holanda, que legalizaron el uso de drogas, tomando como un problema de salud pública es un referente para la región, en donde países como Colombia hizo lo mismo en 2016, al despenalizar el uso de la marihuana para fines terapéuticos.

Campaña cree que el Ecuador tiene ahí un espacio para el aprendizaje, de donde puede mirar cómo funciona en estos países, cómo modificaron su legislación, cuáles son los procesos que siguieron,  porque no solo es el tema de consumo  sino también los delitos derivados del consumo, la situación en el sistema carcelario, la producción, el expendio.


¿Qué se debe reformar?

La despenalización de cualquier conducta en general es un tema de naturaleza legal. La  Constitución establece que la tipificación de infracciones y sanciones debe hacerse a través de la Ley explicó el constitucionalista,  Juan Francisco Guerrero.

Bajo esta premisa, una posible legalización de drogas en el Ecuador deberá pasar por una reforma legal de al menos siete normas vigentes: Código Orgánico Integral Penal (COIP), Código Orgánico de Salud (COS), Código de la Niñez y Adolescencia, Código de la Producción, Ley de Aduanas, Ley de Estupefacientes y Psicotrópicas; y Ley de Rehabilitación Social. La reforma debería surgir desde el Ejecutivo.

Guerrero sostiene que una reforma de estas magnitudes beneficiaría en mucho a la reducción del hacinamiento en las cárceles del país. Según el exdirector del Sistema Carcelario, Fausto Cobo, en el país, actualmente hay 65 prisiones con capacidad para unas 30.000 personas, pero que albergan a 39.000.

“La Constitución establece que la ley penal puede tener efectos retroactivos, siempre que sea  beneficiosa para el reo.  Es decir, si se comete un delito, y el día de mañana ese delito es eliminado, inmediatamente el detenido queda en libertad porque el delito ya no existe”, aseguró el constitucionalista.

¿Estamos preparados?

Para el exjefe de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, Mario Pazmiño, el Ecuador no está preparado culturalmente ni en los esquemas  de seguridad para poder abordar esta nueva temática. Considera que desde el 2013 desde que se instauró la tabla de consumo de drogas solo habido un incremento en el microtráfico y una mayor acción de los carteles internacionales sobre la estructura del Estado ecuatoriano.

¿Hay avances en el Ecuador?

El país el año pasado dio un paso importante en buscar soluciones sobre todo desde el ámbito medicinal. El 24 de diciembre de 2020 la Asamblea Nacional despenalizó el cannabis no psicoactivo con menos de 1% de THC, lo que abrió dos líneas de cultivo: el cáñamo no psicoactivo y el cáñamo industrial, así como su aprovechamiento en el ámbito medicinal, en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, así como en el uso industrial en fibras y otros productos.

Mientras que el 19 de octubre del 2020, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), emitió el reglamento para la producción, comercialización y exportación del cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial en Ecuador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina

En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...