miércoles, 27 de octubre de 2021

Los verdaderos y profundos motivos de la protesta indígena en Ecuador hoy





 Hoy nuevamente los indígenas lideran las protestas. Esta es una oportunidad para mostrar su fuerza y cohesión.

Mas allá de cuales son los motivos, que en principio son los mismos que las protestas del año pasado. El objetivo fundamental de la protesta, es consolidarse como la mayor fuerza contestataria ante los gobiernos de turno. En los tiempos de Rafael Correa el gobierno estaba en manos de lo que hoy es el partido de los traidores, Alianza País, que finalmente terminaron traicionando a su propio creador y líder y a todos los ecuatorianos. Alianza País tuvo el poder desde el 2006 hasta el 2016. Hoy se oponen al gobierno del CREO y sus aliados, los oportunistas. evasores de impuestos, practicantes de la usura, los banqueros, terratenientes, exportadores e importadores, que un día fueron los dueños de la mayor red de periódicos, radios y canales de TV del país, y los causantes de la crisis bancaria de 1999, que empobreció a los ecuatorianos, robando sus depósitos, dolarizando la economía, y produciendo la mayor emigración de ecuatorianos, que dejaron su país, porque en él no valía la pena vivir. Los indígenas exigen un precio subsidiado de los combustibles, pues el precio actual y variable les golpea, necesitan combustibles baratos para producir o transportar sus productos, y que estos estén al alcance de la población, porque el pueblo ecuatoriano ha perdido su capacidad de compra, por la desocupación, la quiebra, las deudas que le asfixian y que se han multiplicado con la pandemia. Pero además protestan porque se permitió la participación de Guillermo Lasso como candidato a presidente, cuando la ley electoral de Ecuador impide a los que tienen dinero o empresas en paraísos fiscales ser candidatos a cargos de elección popular o empleados públicos.
Los Pandora Papers son la evidencia de que Guillermo Lasso no podía participar en las elecciones y no puede ser presidente en Ecuador. Fue presidente luego de una dudosa victoria sobre Yaku Pérez, el candidato indígena que insistió y exigió justicia, porque que se le había robado votos en las elecciones, donde el CNE, a pesar de ser dirigido por Diana Atamait, una indígena de la nacionalidad shuar de la Amazonia, no permitió el recuento para desvirtuar la denunciaon barricadas y represión en las calles transcurrió el segundo día de las protestas en Ecuador por el precio de los combustibles
Publicado:
Organizaciones sociales, gremiales e indígenas continuaron con bloqueos de rutas y otras acciones contra las políticas económicas del presidente Guillermo Lasso, pese al estado de excepción que rige en el país.
Con barricadas y represión en las calles transcurrió el segundo día de las protestas en Ecuador por el precio de los combustibles

El paro nacional convocado para el lunes 26 de octubre por organizaciones sindicales, sociales e indígenas de Ecuador continuó este martes, aunque con menor intensidad. 

Las protestas se desarrollaron contra una serie de medidas económicas del presidente Guillermo Lasso, quien asumió el poder hace cinco meses, pero principalmente para exigir el congelamiento de los precios de los combustibles, que se han incrementado hasta 12 % durante ese período

En las provincias de Pichincha, Tungurahua y otras localidades de la sierra continuaron algunos bloqueos, mientras que otras vías que fueron cerradas el lunes estuvieron habilitadas o fueron bloqueadas parcialmente, según informó el periódico local El Universo

En algunos puntos donde se registraban bloqueos, la Policía Nacional lanzó balas de goma y gases lacrimógenos para reprimir y liberar las vías de acceso, tal como ocurrió, y se puede observar en algunos videos difundidos por redes sociales, en el vecindario de Carapungo, Quito. 

La jornada de protesta fue organizada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la principal central obrera del país, la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), entre otras entidades.

Las manifestaciones antigubernamentales se dieron en el marco del estado de emergencia que decretó el presidente Lasso la semana pasada para "combatir la delincuencia y el narcotráfico".

Si bien no se han restringido derechos como los de reunión y protesta, la medida sí implica la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles, lo que eleva la tensión. 

En Quito, la capital del país, se produjeron desmanes cerca de la sede presidencial de Ecuador, y hubo enfrentamientos entre policías y activistas del paro. 

Además, el Gobierno informó que desde el inicio de la protesta, a las 00:00 horas del 26 de octubre, hay 37 detenidos, cinco policías heridos y dos militares retenidos por manifestantes, quienes se encontraban en buen estado.

En la tarde, el vocero presidencial, Carlos Jijón, dijo a radio Quito que el jefe de Estado está dispuesto a dialogar, y que convocó a Leonidas Iza, líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y a los dirigentes del Parlamento de los Pueblos, para el 10 de noviembre, reportó el periódico El Comercio.

En medio de este panorama complejo, Lasso inició una gira fuera del país junto con su cónyuge y una extensa comitiva. El jefe de Estado participará de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, y luego visitará Madrid. Permanecerá en el exterior por 11 días (desde el 28 de octubre al 7 de noviembre).

Las organizaciones convocantes exigen a Lasso que derogue los decretos ejecutivos 1054 y 231, que determinan el incremento gradual de los precios de los combustibles. Asimismo, piden que se congelen los valores que regían en junio del 2021 para reactivar la economía.

Esto es, en 2 dólares para la gasolina extra o 'ecopaís' y 1,50 dólares para el diesel. Para ello, se deben retrotraer los precios vigentes de 2,55 dólares la gasolina y 1,90 el diesel, que resolvió el jefe de Estado el pasado 22 de octubre, al tiempo que suspendió el incremento escalonado mensual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina

En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...