miércoles, 6 de octubre de 2021

Mecanismos para reducir la violencia en las prisiones y las calles de Ecuador




Antes de que en el gobierno de Rafael Correa depenalizara el consumo limitado de drogas, se usaba el portar drogas como mecanismo para librarse de enemigos, amantes, vecinos, familiares, molestos,  entonces se pagaba a los policías para que coloque narcóticos en los bolsillos, casas, oficinas, vehículos y el detenido tenía pocas posibilidades de salir en libertad, porque los policías se hicieron expertos en incriminar a personas, en especial a los enemigos político, o personas consideradas problema, que el gobernante de turno quería reducir a prisioneros, o simplemente librarse de él.
Hoy Ecuador está involucrado en la llamada guerra al narcotráfico, que lo que ha hecho es,  crear hacinamiento en las cárceles,  multiplicar la violencia, visible en las prisiones, donde los prisioneros se matan, o en los puertos y ciudades consumidoras de drogas, donde el sicariato es noticia todos los días.
La guerra al narcotráfico en realidad permitió a los Estados Unidos tener bases militares bajo su control en Manta y Galápagos,  mediante estas bases militares  controla a las fuerzas armadas y la policía de Ecuador, para que no den golpes de estado, como los que estaban acostumbrados a dar. Recordemos como fue el golpe de estado del  coronel Lucio Gutiérrez en el 2000, o el último intento de golpe de estado , el  30 de Agosto del 2010, en que la policía, que dejó de estar controlada directamente por la Embajada de Estados Unidos, y la DEA,  intentó dar un golpe de estado a Rafael Correa.
Desde el 2000, en que entramos en la Guerra al Narcotráfico, entonces llamado Plan Colombia, las computadoras que usaba la policía, eran un préstamo de la Embajada de los Estados Unidos.  Cuando en el 2008 reclamaron su devolución, la Embajada American se apropió de ellas, con toda la información policial de de los ecuatorianos,gracias a un  comandante de la policía, su cómplice, que les devolvió las computadores de manera ilegal.
También debemos recordaer que el asesinato de Reyes, el segundo de las FARC en Angostura, Provincia de Sucumbíos, en la Amazonía ecuatoriana, que fue coordinado desde la Base de Manta y produjo la invasión del ejército colombiano a territorio ecuatoriano, la ruptura de relaciones de los dos países, mas la salida de Manta de los militares norteamericanos, a los que no se les reanudó el acuerdo para prolongar su estadía, por estos eventos y porque el artículo 4 de la nueva constitución del 2008, prohibe las bases militares y la presencia de tropas de otros países en Ecuador. 
Este artículo de la constitución fue burlado por el Pentágono, la Embajada Norteamericana y el gobierno de Lenín Moreno, que camuflaron la ocupación de dos bases militares, la de Manta, a la que volvieron a los casi 10 años y la  de Galápagos, islas a las que volvieron a los 70 años, y donde hasta ahora permanecen, como instructores militares o asesores logísticos, con vuelos de sus aviones-radar AWAC.
La legalización de la producción, consumo y exportación de cocaína, marihuana y posiblemente opio, que es una planta originaria de Quito, significa que su producción, exportación y consumo estará bajo vigilancia nacional e internacional, que certificaría su calidad, y se vendería sólo a personas, países, o empresas, que dentro y fuera del país pueden comercializarlos, que al mismo tiempo llevan una campaña de educación de riesgos de salud, como la que hacen las empresas tabacaleras con el tabaco, que en sus cajetillas muestran los efectos del consumo de tabaco con fotos, y recomiendan no consumir tabaco de manera habitual.
El problema del narcotráfico, del trafico sexual, del trafico de mujeres y niños, del trafico ilegal de órganos, del trafico de madera, marfil, oro, de animales, emigrantes, es el mismo, la demanda.   Si hay demanda habrá trafico, si la demanda se reduce se reducirá el trafico.  
La solución a nivel global es atacar la demanda del consumo de drogas, de la misma forma como se atacó al virus de la pandemia del covid 19, de manera global, para que mediante los medios, la Internet, los centros educativos, las personas tomen consciencia del riesgo de consumo de drogas y que el consumo sea una decisión personal, como lo es beber alcohol,  fumar o tener sexo sin preservativo, que hoy en día conllevan asumir riesgos en forma individual



La despenalización del uso de drogas reduciría el hacinamiento en las cárceles

Estados Unidos ubicó al Ecuador como uno de los principales productores de drogas ilícitas. Colombia, en el 2016, despenalizó el uso de la marihuana para fines terapéuticos.

La legalización de las drogas, que tiene como objetivo la modificación de las leyes que prohíben el consumo, el suministro y producción de sustancias psicotrópicas. Tema que en el Ecuador toma fuerza luego de que el pasado 16 de septiembre de 2021, Estados Unidos ubicó al país dentro de los principales productores de drogas ilícitas o de tránsito.

Es un memorando firmado por el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, que  envía al Secretario de Estado de ese país sobre la determinación de “los principales países productores de drogas ilícitas o de tránsito de drogas importantes para el año fiscal 2022”.

Este video te puede interesar

00:00/00:59¿En qué consiste la suspensión laboral establecida en Ecuador_

En el documento se identificó a los siguientes países: “Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela”.

Situación que se ve reflejada en las capturas de droga que ha realizado la Policía Nacional. Hasta agosto del 2021 se habían incautado 116 toneladas de droga. En tanto, que en 2020 se incautaron 128 toneladas, mientras que en el 2019 se decomisó 88 toneladas. Se solicitó a la Policía una cifra más actualizada, pero hasta el final de este reportaje no se tuvo respuesta.

Para el abogado penalista, Joffre Campaña, no se puede analizar de forma aislada el tema de la despenalización de las drogas, sino que tiene que estar enmarcada en un gran concepto que se conoce como “política criminal”, misma que pasa por la revisión de qué queremos como sociedad frente al delito, causas, problemáticas desde el punto de vista social y psicológico que ponen en riesgo la paz social.

¿Europa y otros países son un ejemplo?

Se considera que lo que ha hecho Países Bajos, Holanda, que legalizaron el uso de drogas, tomando como un problema de salud pública es un referente para la región, en donde países como Colombia hizo lo mismo en 2016, al despenalizar el uso de la marihuana para fines terapéuticos.

Campaña cree que el Ecuador tiene ahí un espacio para el aprendizaje, de donde puede mirar cómo funciona en estos países, cómo modificaron su legislación, cuáles son los procesos que siguieron,  porque no solo es el tema de consumo  sino también los delitos derivados del consumo, la situación en el sistema carcelario, la producción, el expendio.


¿Qué se debe reformar?

La despenalización de cualquier conducta en general es un tema de naturaleza legal. La  Constitución establece que la tipificación de infracciones y sanciones debe hacerse a través de la Ley explicó el constitucionalista,  Juan Francisco Guerrero.

Bajo esta premisa, una posible legalización de drogas en el Ecuador deberá pasar por una reforma legal de al menos siete normas vigentes: Código Orgánico Integral Penal (COIP), Código Orgánico de Salud (COS), Código de la Niñez y Adolescencia, Código de la Producción, Ley de Aduanas, Ley de Estupefacientes y Psicotrópicas; y Ley de Rehabilitación Social. La reforma debería surgir desde el Ejecutivo.

Guerrero sostiene que una reforma de estas magnitudes beneficiaría en mucho a la reducción del hacinamiento en las cárceles del país. Según el exdirector del Sistema Carcelario, Fausto Cobo, en el país, actualmente hay 65 prisiones con capacidad para unas 30.000 personas, pero que albergan a 39.000.

“La Constitución establece que la ley penal puede tener efectos retroactivos, siempre que sea  beneficiosa para el reo.  Es decir, si se comete un delito, y el día de mañana ese delito es eliminado, inmediatamente el detenido queda en libertad porque el delito ya no existe”, aseguró el constitucionalista.

¿Estamos preparados?

Para el exjefe de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, Mario Pazmiño, el Ecuador no está preparado culturalmente ni en los esquemas  de seguridad para poder abordar esta nueva temática. Considera que desde el 2013 desde que se instauró la tabla de consumo de drogas solo habido un incremento en el microtráfico y una mayor acción de los carteles internacionales sobre la estructura del Estado ecuatoriano.

¿Hay avances en el Ecuador?

El país el año pasado dio un paso importante en buscar soluciones sobre todo desde el ámbito medicinal. El 24 de diciembre de 2020 la Asamblea Nacional despenalizó el cannabis no psicoactivo con menos de 1% de THC, lo que abrió dos líneas de cultivo: el cáñamo no psicoactivo y el cáñamo industrial, así como su aprovechamiento en el ámbito medicinal, en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, así como en el uso industrial en fibras y otros productos.

Mientras que el 19 de octubre del 2020, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), emitió el reglamento para la producción, comercialización y exportación del cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial en Ecuador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo del poder de CNN puede derrocar gobiernos en América Latina

En el sigo XIX Pultitzer el dueño del periódico más leído en Estados Unidos en ese momento, impulsó a Estados Unidos a invadir Cuba, mediant...