Isidro Romero Carbo, conocido exdirigente deportivo aspira ser presidente del Ecuador
Isidro Perfecto Romero Carbo es un conocido exdirigente deportivo. Por 15 años, por tres períodos no consecutivos, fue presidente del club de fútbol Barcelona Sporting Club del Ecuador. En su primer periodo de presidencia en 1986 impulsó la construcción del estadio del equipo, que lleva su nombre. El Estadio Monumental Isidro Romero Carbo fue construido en Guayaquil entre 1986 y 1993. El estadio tiene capacidad máxima para 80 mil personas. Por esta obra recibió la condecoración de “propulsor del deporte ecuatoriano”. Isidro Romero Carbo es hincha ferviente del Barcelona.
En las elecciones 2021, Isidro Romero Carbo de 78 años y nacido en Riobamba, una ciudad de la Sierra central, aspira ser Presidente de la República del Ecuador por el Movimiento Avanza, creado por Ramiro González, exministro de Industrias y Productividad en el gobierno de Rafael Correa y expresidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), hoy prófugo de la justicia. Romero anunció su precandidatura a la presidencia el 23 de agosto de 2020. A pesar de que realiza campaña electoral desde septiembre de 2019. En el inicio del paro nacional sucedido en octubre de 2019, Isidro Romero publicó su opinión sobre las medidas económicas decretadas por el presidente Lenín Moreno que ocasionaron las manifestaciones, “no se puede tomar decisiones que resuelven problemas de un sector y afecta a otro sin dar ningún paliativo”.
El 6 de octubre de 2020, realizará la inscripción de su candidatura en el Consejo Nacional Electoral dijo Romero en una entrevista en Radio Centro. Romero dijo que lo primero que hará si llega a la presidencia será “limpiar la basura que tenemos hoy día en Carondelet, la manera es con mano fuerte y con gran energía y meterlos en la cárcel a todos los corruptos”.
En la página web de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) no consta un título profesional o de especialización del precandidato presidencial. Sin embargo, en las redes sociales Isidro Romero se identifica como empresario desde los 21 años. En las entrevistas en radio o en páginas web, los periodistas lo presentan como ingeniero.
En una entrevista en el programa de radio Un café con JJ, Romero Carbo dijo “si alguien no se mete a tratar de poner en orden este país yo creo que podemos estar en un problema muy serio”, Carbo dijo que en 1998, le propusieron ser candidato a presidente por el Partido Social Cristiano pero no tenía la ilusión de llegar a ese cargo. Dijo “hoy sí me siento preparado para manejar este país y sacarlo adelante”.
En 2011, Isidro Romero compró el 98,8% de las acciones del club de fútbol Córdoba de España (Córdoba CF), la adquisición la realizó junto a los empresarios españoles Víctor Gonzalo de Aldama y José María Elizalde En ese momento el club estaba en la segunda división del campeonato de fútbol español. En los últimos años, Isidro Romero ha vivido en España y ha regresado a Ecuador solo de visita.
Según su página de Facebook, Isidro Romero comenzó sus actividades empresariales en 1967, en este momento creó empresas dedicadas a la industria pesquera. Entre 1967 y 1972 fue director de la empresa Americana de Conservas y de alrededor de 30 empresas dedicadas a la producción de harina de pescado, cacao, harina de trigo, avena, azúcar, licores, fábrica textilera, empresas dedicadas al ensamblaje de vehículos y de transferencia de dinero y servicios de courier.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
Entre 1994 y 1997 fue director de la exportadora y bananera Noboa. Fue vicepresidente y presidente del grupo empresarial Noboa, perteneciente a la familia de Álvaro Noboa Pontón, cinco veces candidato a la presidencia de Ecuador y hermano de Isabel Noboa Pontón con quien Isidro Romero Carbo tuvo tres hijos: Isidro Romero Noboa, Isabel María Romero Noboa y Melissa Romero Noboa. En 1998 se divorció de Isabel Noboa. También, creó y es el presidente del Grupo Romero Carbo que realiza producción de paneles con el sistema Walltech para construir casas y edificaciones.
En 2005, la promotora inmobiliaria Urbanis, empresa del Grupo Romero, presidida en ese momento por Isidro Romero Carbo, realizó el proyecto de vivienda Mucho Lote junto con el Municipio de Guayaquil, entonces al mando de Jaime Nebot.
Romero tuvo actividades empresariales en los centros comerciales Mall del Sur y el Mall del Sol con el grupo Nobis dirigido por Isabel Noboa e intervino en la construcción del centro comercial Citymall en Guayaquil.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
En 1996, Isidro Romero fue diputado nacional por la provincia costera del Guayas. Ese cargo de elección popular ganó con el Partido Social Cristiano. (PSC) partido político que puso en la presidencia a León Febres Cordero y que ahora está liderado por Jaime Nebot.
Pedro José Freile estará en las elecciones 2021 al frente del movimiento AMIGO
El movimiento AMIGO (Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades), presentará a Pedro José Freile y a Byron Solis como candidatos a la presidencia para las elecciones 2021. Pedro José Freile aceptó la candidatura a través de un video en su página de Facebook el 24 de agosto de 2020, en el que añadió: “La gente cree que puede comprar espacios en la política, creemos que es hora de parar este asunto de inmediato”.
Antes de ser candidato presidencial, Freile era conocido por su aparición en medios de comunicación como analista político y experto en contratación pública. Freile es abogado de profesión y licenciado en ciencias jurídicas y sociales, ambos títulos son de la Universidad Particular Internacional SEK y están registrados en la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Senescyt). Además, fue miembro del consejo directivo en la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) entre 2013 y 2015.
En lo referente a su postura política, el 26 de agosto, en Radio Sucesos, respondió “soy muy liberal en muchos asuntos y no se si eso me hace progresista, creo que en realidad la discusión de izquierda y centro, es irrelevante”. También se refirió a la contratación pública, tema en el cual considera que es necesario reemplazar las leyes de contratación pública por un sistema de estandarización internacional. En la entrevista además añadió que la “columna vertebral” de su propuesta es lograr “la duplicación de la producción petrolera del país en un plazo 10 meses”. Todo esto, con el objetivo de estabilizar la economía.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
En otra entrevista, esta vez en radio La Calle, comentó respecto su relación con el Gobierno: “En mi caso particular, yo no voté por el señor Moreno, de hecho creo que no llegó de la manera más legítima al poder.” En el mismo encuentro también dejó en claro su postura a favor del aborto y de los derechos de la comunidad LGTBI, afirmó: “yo creo que todo el mundo merece la protección del estado respecto de sus propias preferencias”.
César Montúfar será candidato presidencial por la alianza entre Concertación y Partido Socialista
César Montúfar nació en Quito en 1964, tiene un título en Sociología y Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), además de una maestría y un Ph. D en Ciencias Políticas por The New School for Social Research en Nueva York, Estados Unidos. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Andina Simón Bolívar y también ha sido articulista por varias ocasiones en diario El Comercio.
Inició su trayectoria política como candidato a asambleísta por el Movimiento Ciudadano Nuevo País, en 1998, luego fue director ejecutivo de Corporación Participación Ciudadana, una organización creada en julio del 2002 en la que la ciudadanía participa en tareas de monitoreo y vigilancia a procesos electorales a nivel nacional. Montúfar se mantuvo en esta organización desde el 2002 hasta 2005.
Durante su cargo en esta organización, Montúfar fue crítico con el régimen del expresidente Lucio Gutierrez, sobre todo en 2004, cuando se posesionó una nueva Corte Suprema de Justicia en el país, a través de un proceso irregular que posteriormente fue dirimido en cortes internacionales. En 2013, el estado ecuatoriano fue condenado a indemnizar a los jueces irregularmente destituidos por una mayoría del Congreso Nacional, afín al gutierrismo. La nueva Corte, presidida por Guillermo Castro Dáger, “El Pichi Castro”, tomó la decisión de anular varios procesos jurídicos, entre esos los del expresidente Abdalá Bucaram, que estaba autoexiliado en Panamá desde 1997.
La Pichi Corte, llamada así por el apodo del presidente de la Corte recién posesionado, permitió que Bucaram retorne de sus exilio y fue uno de los mayores detonantes para la posterior caída de Gutiérrez. Montúfar fue uno de los que argumentaban la inconstitucionalidad del nombramiento de la nueva corte.
Ya en 2005, en el gobierno de Alfredo Palacio, Montúfar fundó, junto a Alfredo Carrasco, el movimiento Concertación Nacional Democrática, que se define como un movimiento de centro, alejado de las tendencias políticas de izquierda y derecha. “Proponemos una gran concertación nacional para construir el futuro desde el equilibrio, evitando los extremismos de izquierda a derecha y uniendo al país desde el centro político”, indicó Montúfar el 23 de agosto en twitter respecto a la principal propuesta del movimiento.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
Montúfar fue asambleísta provincial por Pichincha entre 2009 y 2013 donde presentó varios proyectos de ley ante el legislativo, tales como la Ley Orgánica del COnsejo de Participación Ciudadana y Control Social.
En 2013, el nombre de Montúfar sonó para ser binomio de Guillermo Lasso, quien presentaba, por primera vez, su candidatura a las elecciones presidenciales y requería un binomio. Para ese entonces Montúfar ya era un claro opositor del correísmo. Finalmente CREO eligió al abogado quiteño, Juan Carlos Solines, quien también era parte de Concertación. Solines se separó de Concertación y participó con CREO. En esas elecciones, Rafael Correa ganó en primera vuelta.
Montúfar volvió a ser candidato a la Asamblea Nacional en 2017 y para la Alcaldía de Quito en 2019. En esa última ocasión volvió a tener un revés con CREO. Montúfar le escribió una carta abierta al líder de esa organización, Guillermo Lasso. En ella los acusaba de romper un acuerdo pues, según Montúfar, el director de esa organización le había ofrecido el respaldo de CREO para su candidatura, sin embargo Lasso anunció sorpresivamente al empresario quiteño Juan Carlos Holguin, como candidato. Montúfar dijo que lamentaba que Lasso “haya roto el acuerdo” y le invita “a pensar la política con P mayúscula, a no reducir el futuro a un tema de candidatos de su propio partido”.
En esas elecciones, Montúfar quedó, con 17% de los votos, en cuarto lugar, tras Jorge Yunda, Luisa Maldonado y Paco Moncayo.
Durante el gobierno de Lenín Moreno, Montúfar fue acusador particular durante el juicio en contra del entonces Vicepresidente Jorge Glas, quien cumple una sentencia de 6 años por asociación ilícita. En 2019 participó junto a Fernando Villavicencio como co-denunciante en el caso Sobornos 2012-2016, en el cual se sentenció a varios ex funcionarios públicos, entre ellos a Rafael Correa y Jorge Glas. En 2020 ellos y otros ex altos funcionarios del gobierno de Correa fueron sentenciados a 8 años de prisión por el delito de cohecho.
El 22 de agosto de 2020, su movimiento Concertación lo eligió como precandidato a la presidencia junto a Julio Villacreses, del Partido Socialista Ecuatoriano, para las elecciones presidenciales de 2021. La noticia se dio a conocer por medio de una publicación de Concertación enTwitter.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
Montúfar anunció el 24 de agosto que estaría dispuesto a renunciar a su candidatura presidencial para conformar una unidad política. La carta va dirigida a todos los precandidatos a la Presidencia de la República, a excepción de los partidarios del expresidente Rafael Correa y a quienes tienen cuentas pendientes con la justicia.
En varias entrevistas Montúfar ha hablado sobre los principales puntos de su plan de gobierno. Entre ellos, propone la creación de una nueva Constitución, la recuperación de fondos públicos producto de la corrupción, y la eliminación de la Asamblea Nacional para sustituirla por un congreso. “Consideramos que hay cinco elementos que son unas bombas de tiempo en este momento: la crisis sanitaria, la corrupción o delincuencia organizada estatal, el desempleo, la seguridad social y la seguridad de los ecuatorianos”, mencionó durante una entrevista para Telerama.
Guillermo Celi, cofundador de SUMA buscará la presidencia en 2021, ¿quién es él y qué propone?
Guillermo Celi el candidato a la presidencia por SUMA nació en Portoviejo en 1976. En la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) están registrados sus títulos de abogado y doctor en Jurisprudencia y su Licenciatura en Ciencias Jurídicas, todos éstos, cursados en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es fundador y director nacional del partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA) lista 23. El 14 de mayo de 2017 se posesionó como Asambleísta Nacional tras resultar electo en las elecciones legislativas de 2017.
Su carrera política comenzó mucho antes. En 2009 fue candidato a la prefectura de Manabí por el partido Sociedad Patriótica, liderado por el expresidente Lucio Gutierrez. En esas elecciones seccionales, Celi perdió contra Mariano Zambrano de Unidad Primero, quien fue reelegido como prefecto. Después trabajó en la procuraduría del municipio de Portoviejo desde noviembre de 2010. Esto fue durante la alcaldía de Humberto Guillen, quien llegó a este cargo con el apoyo de Sociedad Patriótica y que desde 2016 milita en Centro Democrático.
En marzo de 2012 renunció a este cargo público para comenzar a coordinar SUMA junto a Mauricio Rodas. Este último fue candidato presidencial en los comicios de 2013 en los que llegó al cuarto puesto con el 3.90% de votos válidos. Por su parte, Celi participó en las elecciones legislativas de ese mismo año como candidato a asambleísta en representación de la provincia de Manabí, pero no tuvo éxito. Un año después fue nombrado director nacional del partido.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
En las elecciones presidenciales de 2017, SUMA apoyó al binomio de CREO, Guillermo Lasso y Andrés Páez a través de la Alianza por el Cambio. CREO-SUMA llegó a segunda vuelta junto al candidato por Alianza País, Lenín Moreno. Lasso perdería la contienda al obtener el 48,84% de porcentaje de votos frente al 51,16% de Moreno.
Celi, sin embargo, lograría ganar un escaño como asambleísta nacional para el periodo 2017-2021. En este periodo fue el autor de la Ley de Polos de Desarrollo Económico que busca generar mayor inversión nacional y extranjera. También se ha mostrado en contra de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, en su página web afirma que la Ley “tiene un sinnúmero de impuestos, a parte es atentatoria a los derechos laborales, golpeando así a los trabajadores y precariza en un alto porcentaje”.
En mayo de 2019, en el cambio de autoridades del legislativo, Celi pretendía llegar a la Presidencia de la Asamblea con el respaldo del PSC. Finalmente eso no ocurrió y César Litardo, de Alianza País fue nombrado.
En julio de 2020, el Consejo Directivo Nacional de SUMA eligió a Guillermo Celi como precandidato a la presidencia a la república para las presidenciales de 2021. Celi aceptó su precandidatura a través de una publicación en su cuenta de twitter, en la que dijo que su propuesta de mejorar el país se logrará “dándole importancia a los valores de la familia ecuatoriana, apostando a la innovación en educación, salud y generación empleo, turismo y producción agrícola”. Su compañera de fórmula es la empresaria quiteña y ex miss Ecuador, Verónica Sevilla. El binomio de inscribió su candidatura el 1 de octubre ante el CNE.
En sus posturas públicas, Guillermo Celi el candidato a la presidencia por SUMA, se ha mostrado contrario al aborto en caso de violación. Se ha mostrado también como un ferviente católico con distintas publicaciones en sus redes sociales referentes a su religión. Tras las movilizaciones de octubre de 2019, Celi también se pronunció “celebrando” la democracia que los “intentos golpistas y desestabilizadores hayan fracasado en su intento”.
Guillermo Celi el candidato a la presidencia por SUMA está casado y tiene tres hijos.
Juan Fernando Velasco es candidato a la presidencia en las elecciones 2021
Juan Fernando Velasco nació en Quito el 17 de enero de 1972. Actualmente tiene 48 años de edad. La mayor parte de su vida fue dedicada a construir una carrera como cantautor tanto en Ecuador como a nivel internacional.
Su carrera musical comenzó en la banda Tercer Mundo. En 1999 decidió comenzar su carrera como solista y lanzó su primer álbum Para que no me olvides el cual resultó un éxito. Trás más de 20 años de trayectoria como solista, Velasco ha acumulado varios reconocimientos, entre los cuales constan Discos de Oro y Platino -por un alto número de ventas en sus álbumes-, y un premio Emmy a mejor canción por el tema Yo nací aquí en 2017, entre varias nominaciones.
En 2008 el cantautor y político ecuatoriano, creó la fundación Yo Nací Aquí, una iniciativa que realiza diferentes proyectos sociales como proveer de instrumentos musicales y adecuación de aulas en escuelas rurales. Según un informe en su página web hasta 2011 el proyecto beneficiaba a “ 60 niños y niñas, en su mayoría indígenas campesinos”. Desde entonces no se ha publicado más información sobre el trabajo de esta fundación.
Además aparece como miembro del Observatorio Social de la Niñez y la Adolescencia del Ecuador desde 2007. Esta institución, fundada en 2002, se dedica a monitorear y evaluar los derechos de la niñez y adolescencia en Ecuador y a presentar informes sobre su situación. También fue nombrado embajador nacional de Buena Voluntad del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 2016. Según PNUD le fue otorgado “por su compromiso y su trayectoria con causas sociales a favor de la paz y los derechos humanos, como su participación en los ‘Conciertos Paz Sin Fronteras’ en Cúcuta (Colombia) y La Habana (Cuba), o el Concierto por el Día Internacional de Erradicación de la Pobreza en Durán (Ecuador)”.
El 3 de julio de 2019, Velasco fue posesionado como ministro de Cultura y Patrimonio por el presidente Lenin Moreno. Según aquel ministerio, Velasco tiene estudios universitarios en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Comunicaciones por la Universidad San Francisco de Quito y por Manhattanville College, en Nueva York. Ningún título registrado en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senecyt).
Durante su gestión Velasco promovió el plan Ecuador Creativo, que buscó incentivar el desarrollo de la economía producto de actividades creativas. Se enfocó en cuatro ejes principales: en que algunos servicios artísticos no paguen impuesto al valor agregado IVA, en eliminar aranceles a bienes culturales y en fomentar alternativas para el financiamiento de producción cultural. Sin embargo, este plan no cubrió todo el espectro cultural, como el cuidado de bienes patrimoniales en mal estado o el desarrollo de programas artísticos sólidos y estables. Su gestión fue duramente criticada por un sector de la cultura por los recortes presupuestarios y lo que se considera un “desmantelamiento” del sector.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
El 24 de agosto el cantautor y entonces ministro de cultura, Juan Fernando Velasco, confirmó que el movimiento Construye —originalmente llamado Ruptura 25- le habría propuesto participar como candidato presidencial en las próximas elecciones junto a la ingeniera Ana María Pesantes como compañera de fórmula. Finalmente él y Pesantes aceptaron la candidatura el 28 de septiembre de 2020 . Velasco, después de renunciar a su primer cargo público, inscribió su precandidatura junto a Pesantes el 5 de octubre de este año.
Andrés Arauz es candidato a la presidencia por Centro Democrático
El economista quiteño de 35 años, Andrés Arauz, es el candidato a la presidencia por la alianza que respalda Centro Democrático, movimiento político que se autodenomina como de centro y que es liderado por el exprefecto del Guayas, Jimmy Jairala.
Según la Senescyt, Arauz es licenciado en ciencias con mención en economía de la Universidad de Michigan. Además tiene una maestría en economía con mención en economía del desarrollo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Aunque según su hoja de vida también tiene un doctorado en Economía Financiera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Andrés Arauz ocupó varios cargos públicos durante los 10 años de gobierno del expresidente Rafael Correa. Su vida política inició en 2007. Entre 2007 y 2009 fue asesor de política financiera en el Ministerio de Política Económica. De 2009 a 2011 fue director general del Banco Central del Ecuador
Fue también director del Servicio Nacional de Contratación Pública por un mes en 2015. En marzo de 2015 fue nombrado Ministro Coordinador de Conocimiento, y desde el 25 de abril hasta el 25 de mayo de 2017 —es decir durante un mes—, estuvo a cargo del Ministerio de Cultura y Patrimonio. En su brevísima gestión y, por invitación directa,encargó la organización, producción y programación del Festival de Teatro de Loja que finalmente triplicó el presupuesto establecido en la primera licitación para lo mismo, hecha por su antecesor, Raúl Vallejo.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
Arauz también fue subsecretario de la Secretaría Nacional de Planificación y estuvo encargado del Plan Nacional del Buen Vivir en la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) en el 2015.
Tras la llegada a la presidencia de Lenín Moreno. Arauz no ocupó cargos públicos. En 2017 fundó el Observatorio de la Dolarización, dedicado a difundir ensayos e investigaciones sobre la dolarización. Arauz también es miembro del Consejo Ejecutivo de Progressive International, organización fundada este 2020 por activistas, personalidades y asociaciones de izquierda, según su sitio web. Entre sus miembros está el expresidente Rafael Correa, el lingüista y filósofo Noam Chomsky, entre otros.
Araúz es yerno de Vicente Véliz, rector de la Universidad Técnica de Manta, destituido por la Contraloría pero aún en funciones mientras se resuelve la apelación. Veliz fue también gobernador de Manabí durante el gobierno de Rafael Correa.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
Como candidato a vicepresidencia, Rafael Correa iba a ser el binomio de Arauz por el movimiento Unión por la Esperanza (UNES). Correa aceptó la precandidatura y dijo Arauz “uno de los jóvenes que se forjó durante el gobierno de la Revolucíon Ciudadana”. Pero, después de que el CNE negó la candidatura a la vicepresidencia de Rafael Correa como binomio de Arauz. Además, la UNES eligió a un nuevo candidato: Carlos Rabascall.
Guillermo Lasso, tres veces candidato presidencial
Guillermo Lasso, nació en Guayaquil en 1955. Es un empresario, exbanquero y político ecuatoriano. Se postuló a la Presidencia de la República del Ecuador en las elecciones de 2013 y 2017; en la primera, junto a Juan Carlos Solines, excandidato a la Alcaldía de Quito en 2019. La segunda, junto a Andrés Paéz, exasambleísta de la Izquierda Democrática.
En varias entrevistas, Guillermo Lasso ha dicho que empezó a trabajar desde muy joven —desde los quince años en la Bolsa de Valores de Guayaquil, según un video promocional de CREO—. Allí también dijo que a los 22 empezó a trabajar como gerente de la empresa Procrédito. Esta empresa, era la representante en Ecuador de la financiera FeCrédito de Panamá según la biografía realizada por el centro de investigaciones CIDOB . Estas dos compañías se fusionaron y dieron lugar a la creación de Finansur donde Lasso llegaría a ser presidente ejecutivo en 1984, según la misma biografía. Ese mismo año, Finansur se fusionó con el Banco de Guayaquil, del cual Lasso es, hasta hoy, uno de sus principales accionistas bajo el nombre de la Corporación MultiBG S.A. En aquella institución financiera, ocupó el cargo de presidente ejecutivo por 18 años, hasta que en 2012 renunció para dedicarse a la vida política fundando su propio movimiento político Creando Oportunidades (CREO).
No era, sin embargo, la primera vez que Lasso participaba en la vida pública del país. En 1998, el entonces Presidente Jamil Mahuad, lo nombró Gobernador del Guayas. Estuvo en el cargo por un año, pues el 17 de agosto de 1999 (cinco meses después del Feriado Bancario), cuando la crisis económica que atravesaba el país, era insostenible, Mahuad nombró a Lasso, Superministro de Economía. En este cargo (creado por Mahuad frente a la realidad de entonces), Lasso tenía la responsabilidad de coordinar los ministerios de Finanzas y el de Energía. No obstante, renunciaría un mes después de ser nombrado. Tras su salida de ese gobierno, Lasso volvió a dedicarse a su vida empresarial. En 2002 llegaría a ser presidente del directorio de la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil, que buscaba la reconstrucción del Terminal Terrestre de Guayaquil, duraría en este cargo hasta 2008, fecha en la que finalizó la obra.
No obstante, en 2003, ya en el gobierno de Lucio Gutiérrez, Lasso volvería a la palestra política. Gutierrez le solicitó que fuera embajador de Ecuador en Estados Unidos. Aunque rechazó ese cargo, aceptó ser embajador itinerante desde el 15 de enero de 2003 hasta el 15 de abril de 2003.
En 2005 creó la Fundación Ecuador Libre, la cual preside hasta hoy y es una iniciativa Think Tank , una institución conformada, según su descripción, por profesionales, académicos e intelectuales, que difunden ideas, preparar seminarios y elaboran artículos. En 2008 tuvo acercamientos al partido liberal Una Nueva Opción (UNO), incluso Santiago Ribadeneira, director nacional de la organización política ofreció apoyarlo en una candidatura a la presidencia, no obstante, Lasso desistió “por motivos personales” según diario El Tiempo de Cuenca.
Tras el derrocamiento de Gutierrez, el nombre del empresario guayaquileño volvería a incidir activamente en la política ecuatoriana a partir de 2011, año en el que fundó el movimiento CREO, un partido de corte liberal, con proyección a las elecciones presidenciales de 2013. Además comenzó a posicionarse como un firme detractor del entonces presidente Rafael Correa.
En aquellos comicios, con el apoyo del Partido Social Cristiano, Izquierda Democrática y Partido Liberal Radical Ecuatoriano, Lasso alcanzó el 22.68% de los votos válidos. Perdiendo frente a Correa, quien fue reelecto como presidente del país. Después de los resultados, el líder de CREO comenzó a autodenominarse como líder de la oposición y buscó formar más alianzas. El resultado fue que, en 2016, anunciara nuevamente su precandidatura a las presidenciales de 2017. En esa ocasión, junto al movimiento SUMA, entonces liderado por quien era en ese momento el Alcalde de Quito, Mauricio Rodas. En esos comicios logró pasar a segunda vuelta.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
En marzo 2017 —un mes antes de la segunda vuelta— el medio argentino Página 12, afirmó tener acceso a un informe de la Superintendencia de Bancos de Panamá que, según ellos, comprobaba que Lasso estaba asociado a 49 empresas en paraísos fiscales (offshores), con el objetivo de evadir impuestos, decía el medio. Estas empresas le habrían permitido entre 1999 y 2000, generar 30 millones de dólares —según el medio —, época en la que Ecuador enfrentaba la crisis bancaria.
Frente a esta situación Lasso aceptó tener un “pequeño banco en Panamá” del que según él, su hijo Juan Emilio, ya habría hecho declaraciones públicas voluntariamente. Afirmó esto en un conversatorio en la Universidad San Francisco de Quito, en marzo de 2017. Allí también dijo que: “Les digo con claridad y transparencia, ese no es un banco de papel, no es un banco offshore, no es un banco de la gaveta de escritorio. Es un banco real y con todo el derecho. Mi familia ha invertido allí”.
Sus detractores le adjudican responsabilidad en la dura crisis financiera de 1999 conocida como feriado bancario por haber sido Superministro de Economía en el Gobierno de Jamil Mahuad , mientras que sus simpatizantes lo ven como el ejemplo de un hombre emprendedor.
En la segunda vuelta electoral de aquel año perdió con el 48,84% de porcentaje de votos, frente al 51,16% del candidato del oficialismo Lenin Moreno. Y aunque al inicio se mostró reticente a aceptar la validez de los resultados, finalmente lo hizo. En 2017, su organización política respaldó el planteamiento de consulta popular que hizo el gobierno de Moreno y un año después firmaron un acuerdo legislativo en la Asamblea Nacional.
Su movimiento político ha sido definido como liberal en lo económico pero conservadoras en lo social, pues Lasso ha sido contundente al proponer una apertura económica pero se ha mostrado abiertamente contrario a la despenalización del aborto, incluso en casos de violación. En agosto de 2020 publicó en Twitter una carta abierta mostrando su desacuerdo con algunos artículos de la actual reforma al Código Orgánico de Salud; dice que le preocupa el artículo 201 que, según él, “ignora el derecho del niño a nacer”. El artículo se refiere, sin embargo, a la obligatoriedad de garantizar la atención médica frente a cualquier emergencia obstétrica. En el planteamiento de las reformas al Código Orgánico Integral Penal, COIP, que se debatía en la Asamblea Nacional en septiembre de 2019, se conoció que Lasso habría ejercido presión sobre los legisladores de su bancada para evitar que se aprobara la despenalización del aborto en caso de violación.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
En la actualidad, Lasso ha recibido el apoyo de 43 organizaciones políticas, entre las que se encuentra el Partido Social Cristiano para las próximas elecciones de febrero. Al igual que en años anteriores, una de las principales propuestas de Lasso es el liberalismo económico y la creación de nuevos empleos. No obstante, mantiene una postura conservadora en temas sociales. Recientemente publicó en Twitter una carta abierta su desacuerdo con algunos artículos de la actual reforma al Código Orgánico de Salud. Afirmó que para él, la Asamblea estaría abriendo paso a “la impunidad del crimen del aborto”, entre otros cuestionamientos.
Xavier Hervas, candidato a la presidencia por la Izquierda Democrática
Xavier Hervas es un ingeniero, político y empresario guayaquileño de 47 años. Se autodefine públicamente como exportador, comerciante y transportista con más de 25 años de experiencia. Ha vivido la mayor parte de su vida en Quito, y estudió ingeniería en producción agroindustrial en la Universidad de la Sabana en Colombia, aunque su título aún no está registrado en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Senescyt. Una de sus principales propuestas, como candidato de Izquierda Democrática (ID) es el desarrollo de la agroindustria.
El Consejo Ejecutivo Nacional de ID oficializó la candidatura de Hervas el 23 de agosto de este año. Ese mismo día Hervas expresó públicamente en sus redes sociales su aceptación. Él y Sara Jijón, abogada quiteña, conforman el binomio que representará a esta agrupación en las elecciones presidenciales de 2021.
Ha formado una carrera empresarial dedicada a la exportación de alimentos congelados alrededor del mundo, lo hace a través de su empresa más conocida, Nova Alimentos, cuya actividad económica está concentrada en Cotopaxi. En un video promocional de ID, Hervas afirma ser gerente de seis empresas que dan trabajo a 360 personas. El mismo explica además, que su propuesta es “reactivar al Ecuador desde la agricultura, desde el campo, por la industria y la exportación.”
En 2014, en una entrevista para Ekos, Hervas contaba que había visitado una feria en Dubai, junto con otros empresarios y el entonces Canciller, Francisco Rivadeneira. La feria era para ofrecer los productos ecuatorianos, entre ellos el brócoli. “Gracias al apoyo estratégico de ProEcuador y el financiamiento de la CFN para la ampliación de nuestros procesos productivos logramos la confianza para cerrar negocios con Dubai”, dijo Hervas.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
Hervas ha intentado, en este período, mostrar una cara amigable hacia otros sectores, no solo el empresarial. El 17 de septiembre de 2020, el candidato presidencial de la ID difundió una carta abierta dirigida a los funcionarios públicos. Allí dice que se debe garantizar, través de una ley, “que las deudas adquiridas en tarjetas de créditos por temas de salud, consumo de alimentos así como crédito hipotecario de vivienda, sean reprogramadas por los bancos en el mismo porcentaje de la afectación salarial que se han visto afectados y sin cargo a más intereses”. En la carta menciona que su padre fue funcionario en el servicio exterior. Marcelo Hervas, su padre, fue embajador del Ecuador en Washington ante la OEA en 2003.
Durante este 2020 ha habido varios despidos en el sector público, uno de los últimos ocurrió en julio. Edison Toro, Gerente General de Medios Públicos anunció despidos por un “proceso de optimización” en los medios públicos (Ecuador TV, El Telégrafo, Radio Pública, entre otras). Esto se tradujo en la pérdida de empleo del 80% de los funcionarios que trabajaban en esas instituciones.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
El 11 de septiembre, Hervas, llamó al presidente Lenin Moreno a frenar la venta del Banco del Pacífico para que esa entidad sea un “motor de reactivación económica” con crédito barato para los productores. Realizó esta declaración en el programa de entrevistas de Jimmy Jairala, líder del movimiento Centro Democrático, que representará al correísmo en las próximas elecciones.
Gustavo Larrea, candidato a la presidencia en 2021 por Democracia Sí
Gustavo Larrea Cabrera ha sido parte de la historia ecuatoriana por décadas. En 2020 anunció su candidatura a la presidencia por el movimiento Democracia Sí, que él mismo creó en 2015. El 14 de agosto de 2020, dijo en Twitter que aceptó la candidatura presidencial porque sabría “que es posible devolverle a las familias ecuatorianas un gobierno libre de corrupción”.
La inscripción del binomio de Gustavo Larrea y Alexandra Peralta fue la primera aceptada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 24 de septiembre de 2020. El CNE dijo que según la documentación presentada, “los postulantes no incurren en las prohibiciones e inhabilidades previstas en la ley”. Además, la institución dijo que el binomio cumple con los requisitos para ser candidatos establecidos en la Constitución, el Código de la Democracia y el Reglamento para la Inscripción y Calificación de Candidaturas.
Larrea nació en Quito en 1956. Su padre, Hugo Larrea, fue ministro de Educación y de Gobierno de José María Velasco Ibarra. Según Larrea, en 1972 —cuando empezó la dictadura de Guillermo Rodríguez Lara— su familia se exilió a Venezuela. En ese país, Gustavo Larrea terminó el bachillerato y empezó a estudiar Derecho en la Universidad Católica en Caracas.
Cuando regresó a Ecuador en 1977, empezó a estudiar Sociología en la Universidad Central, pero no tiene ningún título registrado en la página web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). No hay resultado para ninguno de los datos de identificación de Larrea.
Por 12 años, Larrea utilizó dos números de cédula. En 1979, después de regresar de Venezuela, obtuvo el número 170384794-5 y cinco años más tarde, en marzo de 1984, obtuvo otra cédula con el número 170594021-9. Larrea usó los dos números desde 1990 hasta 2002, cuando el Registro Civil se dio cuenta de la doble numeración y canceló el documento emitido en 1984. En 2006, Larrea lo reactivó y empezó a usar otra vez la cédula que terminaba en 9.
En 2009, el director general del Registro Civil de ese momento, Fernando Navia, dijo que era legal que haya anulado el primer número y reactivado el segundo porque la ley del Registro Civil “favorece el libre albedrío” de los ciudadanos. Navia dijo a los medios que el error se debía a fallas técnicas porque hasta 1990 el ingreso de los datos era manual. El exdirector general creía que Larrea era solo uno de los miles de casos con errores que se trató de corregir en el Registro Civil. Actualmente Gustavo Larrea utiliza 170594021-9 como su número de cédula, el que obtuvo en 1984.
En su juventud formó parte del Frente Revolucionario Estudiantil (FER), la organización juvenil del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), junto al actual presidente Lenín Moreno. Según Larrea —en una entrevista para la revista Mundo Diners, aunque Moreno estudiaba Administración Pública, los unió “la lucha en las calles contra la dictadura militar”.
Con el FER, dice Larrea, pararon Quito durante 21 días durante la guerra de los Cuatro Reales en 1978. Las manifestaciones empezaron cuando el Consejo Superior de Gobierno decretó que se incrementara 40% el precio del transporte público. Los estudiantes, obreros y pobladores de los barrios de Quito salieron a las calles para rechazar la medida. Según Larrea, la consigna del Frente durante la guerra de los Cuatro Reales era “Democracia sí, dictadura no”. Hoy, la primera parte de esa frase es el nombre del partido político que dirige y al que representará en las elecciones de 2021.
Durante el gobierno de Jaime Roldós, en 1980, Gustavo Larrea se incorporó a la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu). Un organismo internacional no gubernamental, que “impulsa la lucha por la construcción, defensa, promoción y observancia de los Derechos Humanos y la democracia en América Latina y el Caribe”, según una de sus páginas web.
En la Aldhu, según Larrea, fue el director de proyectos para los países andinos. Dijo que trabajó con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para crear la iniciativa Amazónica para visibilizar a la región y sus pueblos. Larrea dice que hicieron una enciclopedia que incluía a 374 pueblos de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, las Guayanas y Venezuela.
Además, dijo que dos de sus objetivos con la Aldhu fue lograr que declaren a la Amazonía como área protegida y reserva de la humanidad y que recibieran a los pueblos indígenas para visibilizar sus problemas. En 2019, en una entrevista con Mundo Diners, dijo que por esos logros ganó el Premio Mundial de Derechos Humanos en 2002. Sin embargo, no encontramos información que certifique que Larrea ganó el galardón o que un premio con ese nombre existe.
El que sí existe es el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, un reconocimiento otorgado por la organización cada cinco años. El único ganador ecuatoriano es monseñor Leonidas Proaño en 1988 —el mismo año que ganó Nelson Mandela. Proaño fue uno de los principales miembros de la Aldhu y amigo de Larrea, pero en el reconocimiento no se menciona su nombre.
El candidato a la presidencia dijo en la entrevista de Mundo Diners que durante la década de los 80 participó en “cambios legislativos importantes”. Entre los que destacó la reforma de la Ley de Seguridad Nacional que consideraba que tener pelo largo para los hombres era un delito, lo que él llamó “una barbaridad”. Según Larrea, en esa época también trabajó en la creación del primer colegio bilingüe de quichua y castellano que funcionó desde Carchi a Loja, con la modalidad de autoeducación (los profesores iban a las comunidades semanalmente para reunirse con los estudiantes).
Fue diputado entre 1994 y 1996 por la Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana (APRE), un partido social democrático liderado por el Frank Vargas Pazzos, un exmilitar y político ecuatoriano. Vargas Pazzos fue detenido en marzo de 1986 por el delito de sublevación, por la paralización de la Base Aérea Eloy Alfaro en Manta después de acusar al Ministro de Defensa, Luis Piñeiros, de irregularidades en la compra de un avión. Fue liberado en 1987, después de que militares, seguidores de Vargas Pazzos, secuestraron al presidente León Febres-Cordero en la Base Aérea de Taura hasta que firmó la liberación de Vargas Pazzos. Según Larrea, la APRE nació después de los eventos de 1986 y 1987. Vargas Pazzos fue candidato a la presidencia en 1988, 1992 y 1996 por la APRE y en 2002 se lanzó a la vicepresidencia por el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE).
Entre 1996 y 1997, Gustavo Larrea fue subsecretario administrativo del Ministerio de Gobierno y Policía, cuando Frank Vargas Pazzos era el titular del Ministerio, durante el gobierno de Abdalá Bucaram. Lenín Moreno también trabajó como director administrativo del Ministerio de Gobierno en esa época. Larrea explicó que trabajaron en el gobierno de Bucaram porque varias fuerzas que participaron en las elecciones de 1996 —incluyendo al APRE, de la que eran parte— decidieron apoyar a la organización que pase a la segunda vuelta. Cuando Abdalá —del PRE— ganó la presidencia, miembros de otras fuerzas políticas de la alianza empezaron a trabajar en su gobierno.
En 2006, tras la salida de Rafael Correa del Ministerio de Economía, junto a Larrea, Ricardo Patiño y Alberto Acosta fundaron Alianza País, para impulsar la candidatura de Correa a las elecciones presidenciales. En 2007, tras la victoria electoral y posesión de Correa como Presidente de la República, Larrea fue el primer ministro de Gobierno y Policía. Mientras él era el Ministro, en el Legislativo hubo el caso de los “diputados de los manteles” después de la destitución de 57 miembros del Congreso.
El 7 de marzo de 2007, Jorge Acosta, entonces presidente del Tribunal Supremo Electoral — organismo que en 2008 se dividió en el Consejo Nacional Electoral y en el Tribunal Contencioso Electoral— destituyó y suspendió los derechos políticos por un año de 57 diputados del Partido Social Cristiano, Sociedad Patriótica, Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) y Unión Demócrata Cristiana —que conformaban la mayoría del Congreso. La decisión la tomó un día después de que los mismos legisladores votaron a favor de destituir a Acosta por aprobar la Consulta Popular de la Asamblea Constituyente de Ecuador planteada por el presidente Correa para crear una Asamblea y reformar la Constitución.
Los legisladores decían que no se podía convocar a la Constituyente sin primero tramitar el proceso por el Congreso. Sin embargo, Acosta argumentó que una vez convocada la consulta, el país estaba en tiempo electoral y él era la máxima autoridad. Por ende, decía Acosta, podía destituir a los legisladores por intentar frenar la consulta y querer destituirlo. Así que lo hizo.
Gustavo Larrea dijo en una entrevista en 2019 que él conversó con los bloques parlamentarios y acordaron que el Congreso convoque a una consulta “para que el pueblo decidiera en las urnas si quería o no una Constituyente”. Larrea dice que una vez que el Congreso la aprobó y se envió la convocatoria al TSE, un sector del Legislativo se arrepintió y decidió destituir a Acosta. A él, dice Larrea, le “endilgaron algo que no tenía la facultad de hacer” como Ministro de Gobierno.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
El 20 de marzo de 2007 —dos semanas después de la destitución— se reunieron 38 diputados alternos de los recientemente destituidos con Galo Oliva, el secretario particular de Gustavo Larrea cuando era Ministro de Gobierno, en una hostería de Puembo, en Quito. Un reportaje de Teleamazonas mostró a los diputados saliendo del lugar. Algunos se cubrieron en el asiento trasero de un vehículo con manteles, lo que originó el apodo de “Congreso de los manteles”.
Larrea dijo que no estuvo en la reunión, pero que envió dos delegados que “no quisieron ser identificados”. En la entrevista de 2019 dijo a Mundo Diners que “probablemente habría uno que otro suplente, no te digo que no, pero yo no tenía nada que ver”.
Al día siguiente de la reunión, de madrugada, llegaron a la sede del Congreso 21 de los suplentes, con resguardo policial, en un bus. Los destituidos no pudieron entrar. Los 57 lograron que el Tribunal Constitucional —la actual Corte Constitucional— restituyera a 50 de ellos en sus cargos, pero el Congreso con la nueva mayoría destituyó a todos los vocales del Tribunal y su decisión quedó anulada. Los diputados dieron paso a la consulta popular para convocar a la Constituyente, se la convocó y en 2008 se modificó la Constitución ecuatoriana.
A finales de 2007 otro escándalo marcó el trabajo de Larrea. Los pobladores de Dayuma, en la provincia de Orellana, organizaron un paro, frenando la producción de uno de los principales pozos petroleros del país. Los ciudadanos pedían, entre otras cosas, más plazas de trabajo y que se invierta dinero en servicios básicos e infraestructura, especialmente en el asfalto de la vía Auca que conecta Dayuma con El Coca. El Ejército intervino y golpearon, reprimieron y apresaron a los manifestantes. Una de las 27 personas detenidas fue Guadalupe Llori, prefecta de la provincia de Orellana.
Larrea dijo en 2019 que él hizo las gestiones para que se paguen los recursos que no habían sido depositados a los trabajadores de la vía. “Ya les iban a pagar y yo tenía información de que iban a deponer la medida de hecho, pero horas antes el Presidente me dijo: ‘hay que desalojarlos’ ”. Larrea insiste en que él dijo que no era necesario porque ya la situación estaba arreglada, pero a Correa no le pareció. “Yo no iba a aplicar la fuerza porque no era necesario y presenté la renuncia”, dijo en Mundo Diners en 2019. Según él, inmediatamente Fernando Bustamante asumió el cargo y “entraron a pegar a la gente, a invadir casas” cuando el paro ya estaba por detenerse.
En 2008 regresó a trabajar al gobierno de Correa como ministro de Seguridad Interna y Externa. Según Larrea, el Presidente habló con él, consideró que lo que pasó en Dayuma fue un error y le pidió que asumiera el nuevo puesto. Por eso decidió aceptar el cargo. Sin embargo, ese Ministerio tampoco estuvo libre de conflicto.
En 2009, el medio colombiano El Espectador reportó que Mario Iguarán Arana, fiscal general de la Nación de Colombia, dijo tener suficiente material para señalar que Gustavo Larrea y su exasesor José Ignacio Chauvín “han sido enlaces de la guerrilla”. Según Arana, desde el ataque al campamento de alias Raúl Reyes en Angostura —en la frontera norte de Ecuador con Colombia— en 2008 se recopilaron varias pruebas de los contactos entre funcionarios del gobierno de Rafael Correa y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El Espectador dijo que Arana confirmó que las pruebas obtenidas les “permiten inferir que el señor Gustavo Larrea, alias Juan según Raúl Reyes, era emisario de las FARC”. Además, infirió que Chauvin —alias Nacho, según Raúl Reyes, dijo Arana— era emisario del grupo guerrillero. Chauvín no negó su relación con los hermanos Edison, Miguel y Jefferson Ostaíza, acusados de manejar una red de narcotráfico en asociación con las FARC.
Larrea ha negado en varias ocasiones tener relaciones con las FARC. En 2019 dijo que él no comparte “ese uso de violencia, en mi vida he tenido simpatía por esa organización”. Además, dijo que Chauvin trabajó solo dos meses como coordinador de gobernaciones y tendencias políticas. “Lo conocí en la campaña electoral, hizo un buen trabajo en los cantones del país. Las relaciones que él haya tenido son suyas”, dijo Larrea en una entrevista en 2019. Según él, lo relacionaron con Chauvin porque “hubo mala fe” y “el correísmo lanzó una campaña” en su contra.
En 2009, Larrea se separó de Alianza País, durante el gobierno de Rafael Correa. Dijo que tenía “relaciones tensas” con sus compañeros de partido porque tenían distintas visiones del país que querían. En una entrevista dijo que Rafael Correa “ve la democracia utilitariamente, cree que hay que concentrar el poder”. Larrea dijo que cree que debe “haber división de funciones del Estado, pleno a las libertades, me parece abominable romper un diario ante las cámaras”, como Correa lo hizo en varias ocasiones en las sabatinas durante su gobierno.
Larrea fue Vocero de la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas —una coalición política creada en 2011 por algunos movimientos afines al correísmo— para las elecciones presidenciales de 2013. En una entrevista de 2012, Larrea dijo que creían que el gobierno de Rafael Correa había limitado “libertades y derechos”, por eso apoyaron la candidatura de Alberto Acosta en esas elecciones.
En 2015, Larrea creó Democracia Sí, pero recién fue reconocido como movimiento político por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en 2018. Pudo participar en las elecciones seccionales del año siguiente y Democracia Sí alcanzó 33 alcaldías a nivel nacional —cuatro en alianza con otros movimientos— y cinco prefecturas.
Larrea ha dicho que si no fuera político, se dedicaría a la literatura. Está casado con Lourdes Endara, antropóloga especializada en el área audiovisual. Tiene una hija, Camila, que es cineasta y una nieta llamada Luciana.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
El 7 de febrero, Gustavo Larrea y Alexandra Peralta serán uno de los binomios que participarán en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2021. Desde el anuncio de su candidatura, Larrea ha organizado mítines y eventos para hablar de su proyecto presidencial. Ha destacado que se necesitan cambios en la salud pública, la producción y la educación. Además, planea terminar con “este sistema de corrupción que tanto daño le hace al país” y que no permitirá la impunidad.
Ximena Peña, la candidata presidencial de Alianza País
Ximena Peña es la candidata a la presidencia por Alianza País. Peña ha sido asambleísta en dos periodos legislativos por la circunscripción de Estados Unidos y Canadá. Será la única mujer en participar por la presidencia en las elecciones de 2021. Junto a Patricio Barriga, el candidato a vicepresidente, serán el binomio que representará en las siguientes elecciones al partido que ha estado al mando del país desde 2007.
Peña nació en Cuenca en 1976. A los 19 años emigró a Estados Unidos. Ahí obtuvo una licenciatura y un máster en Administración de Empresas por la Universidad Bernard Baruch, en Nueva York. Los dos títulos extranjeros están registrados en la página web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Peña también tiene registrado un título de nivel técnico y tecnológico como “Asociada en Ciencia” por la Universidad Comunitaria de La Guardia en Nueva York.
Entre 1999 y 2001, según su perfil de LinkedIn, Peña trabajó como especialista de cuentas por cobrar en Saint Joseph Services for Children and Families, una fundación que se encarga de ayudar a familias de escasos recursos. Desde 2001 hasta 2004, fue especialista de información en la creación del programa de espacios seguros de Nueva York que ayuda a víctimas de abuso infantil y violencia doméstica. Su perfil de LinkedIn dice que cuando vivía en Estados Unidos también trabajó asistiendo en ventas para operadores de bolsa de América Latina, estableciendo la elegibilidad de los beneficiarios del seguro social estadounidense y creando portafolios de inversión para clientes latinoamericanos en una empresa de banca privada.
Según Peña, desde 2008 regresó a Ecuador para “ser parte activa de la Revolución Ciuadana”, liderada por Rafael Correa, militando por la comunidad migrante. En febrero de 2013 fue electa por primera como asambleísta por la circunscripción de Estados Unidos y Canadá como candidata de Alianza País. En las elecciones de 2017 ganó como asambleísta por segunda vez. En ambas ocasiones la respaldaba el movimiento que, al momento de su candidatura y su elección, estaba al mando de Correa.
Después de la ruptura política entre Correa y Lenín Moreno, Alianza País se fragmentó. Algunos asambleístas se mantuvieron fieles a Rafael Correa y se desafiliaron del movimiento, mientras que otro grupo —incluyendo a Peña— respaldaron a Lenín Moreno quien, finalmente, quedó con el control de la organización política.
Durante su segundo periodo como asambleísta, Peña ha propuesto cinco proyectos de reformas a la ley: Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, de la Ley de Aviación Civil, a la ley Orgánica de Movilidad Humana, la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Ninguno ha pasado del segundo debate hasta el momento.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
Actualmente es la presidenta de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, desde mayo de 2019. Como presidenta de la Comisión, fue la ponente de las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) que proponían la despenalización del aborto por violación y otros causales —que no fue aprobado—, el uso medicinal del cannabis, que sí se aprobó, entre otras cosas. Para aprobar el aborto por violación se necesitaban 70 votos favorables, se obtuvieron 65.
El 17 de septiembre de 2019, el día de la votación por las reformas, tres asambleístas de CREO —Tanlly Vera, Jeannine Cruz y Fernando Callejas— que habían apoyado públicamente la despenalizacion del aborto en casos deviolación, se abstuvieron. Un reportaje de GK reveló las presuntas presiones del líder del partido, Guillermo Lasso, para que los legisladores cambien su posición sobre el tema. Los tres asambleístas dieron distintos motivos por los que cambiaron su decisión.
En una entrevista para GK, la asambleísta Jeannine Cruz dijo que ella no cambió su postura ni sus principios, pero acusó a la presidenta de la Comisión de Justicia —es decir, a Ximena Peña— de cambiar el texto en último minuto. Cruz dijo que ella y el asambleísta Fernando Callejas habían dicho que no se podría suspender los abortos en casos de malformaciones —uno de los nuevos causales mencionados en la reforma— sin prescripción médica y que no se establecía un límite de tiempo para hacerlo. Según Cruz, el informe que le llegó el día anterior estaba con esas especificaciones, pero el que tenían los legisladores en su computadora el día de la votación, no.
En una entrevista para GK, Ximena Peña refutó las acusaciones de los asambleístas de CREO. Peña dijo que el texto enviado circuló aproximadamente 26 horas antes de la votación y que ese fue el texto con el que trabajaron durante todas las reuniones. Según Peña, en el texto del documento para el segundo debate en el Pleno de la Asamblea tampoco estaba un límite de tiempo para realizar un aborto cuando hay malformaciones letales en el feto y que debían ser determinadas por un profesional de la salud.
En la entrevista, Peña explicó que en los asambleístas usaron el mismo texto del segundo debate —en el que no estaba el límite de tiempo para un aborto por malformaciones— en varias reuniones anteriores y que esa preocupación no fue mencionada antes. Según ella, ningún asambleísta —incluyendo a Cruz y Callejas— se dio cuenta de que eso faltaba y avisaron a la Comisión o al Pleno para que se añada.
Peña admitió que en el texto final de la votación, en el artículo 150 que trataba el aborto por esa causal, no estaba que debía ser “determinado por un profesional de la salud”. Sin embargo, Peña dijo que nadie se dio cuenta hasta el momento de la votación, entonces se lo aclaró y cuando se leyó el artículo 150 en el pleno sí se dijo que debía ser determinado por un experto.
En la entrevista, Peña dijo que entiende que el error podría “haber hecho que una persona indecisa desista, pero no alguien totalmente comprometida con la causa, alguien que la conocía y que la defendía”. Según Peña, los argumentos presentados por los asambleístas podían “ser pretextos” y creía que podía existir una “campaña de miedo de todo lado”.
Peña fue la coordinadora del bloque legislativo y de la bancada de Alianza País desde 2017. Presentó su carta de renuncia el 17 de julio de 2020 en la que dijo que el rol de coordinación requiere “coherencia y el supeditar las posiciones individuales a la mayoría”. Cuando eso no es posible, dice la carta, lo correcto y ético es expresar las discrepancias —como asegura haberlo hecho en “innumerables ocasiones”— o tomar distancia del rol de coordinadora. Por eso agradeció la confianza de sus compañeros y presentó su renuncia.
En su carta de renuncia, Peña dijo que el bloque debería tomar una posición firme ante las “reiteradas decisiones del ejecutivo que no fueron consultadas con el movimiento”. La más reciente, dijo, fue la designación de la terna para escoger al Vicepresidente de la República. El 17 de julio, el mismo día de su renuncia, la Asamblea votó para escoger al cuarto Vicepresidente del gobierno de Lenín Moreno entre los tres nombres de la terna presentada por el Presidente. María Alejandra Muñoz —exdirectora del Servicio Nacional de Aduana (SENAE)— fue electa.
Según Peña, el cargo de la vicepresidencia requiere legitimidad por las polémicas que ha enfrentado en los últimos años. Jorge Glas, el primer vicepresidente del gobierno de Moreno, actualmente cumple una sentencia de seis años de cárcel por asociación ilícita y fue sentenciado en agosto de 2020 a 8 años de cárcel por el delito de cohecho. María Alejandra Vicuña fue sentenciada a un año de prisión por concusión. El tercer vicepresidente de Moreno, Otto Sonnenholzner, renunció en julio de 2020. En su renuncia, Peña dijo que tomar una decisión cuestionada al escoger al vicepresidente “no abonará en lo absoluto al fortalecimiento de nuestra imagen institucional y como movimiento”.
En su renuncia, Peña aseguró que seguirá contribuyendo al bloque de su partido “con el mismo compromiso y ética” con los que comenzó a ser asambleísta. Un mes después, el 22 de agosto de 2020, Ximena Peña y Patricio Barriga anunciaron la aceptación de la precandidatura a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, por Alianza País. En un comunicado, Peña dijo que “los ciudadanos aspiran nuevos liderazgos pero también evidencias de trabajo y transparencia”.
El binomio de Alianza País rechazó la decisión del Ejecutivo sobre el Código Orgánico de Salud (COS). En agosto de 2020, la ley fue aprobada por la Asamblea —después de 8 años de la llegada del primer proyecto— y fue enviada al Ejecutivo para que sea aprobada o vetada total o parcialmente. El Código garantizaba la atención médica inmediata de emergencias obstétricas, prohibía las llamadas terapias de conversión de orientación sexual, establecía lineamientos generales para la reproducción humana asistida, entre otras cosas-
El 25 de septiembre de 2020, el presidente Lenín Moreno presentó su objeción total al COS. Moreno argumentó su decisión diciendo que el texto del código contiene varios temas relacionados a la salud que “adolecen de varias imprecisiones que van desde definiciones erróneas no actualizadas hasta una estructura institucional del sistema nacional de salud poco clara”.
Una publicación en el Twitter oficial del binomio dice que la salud pública requiere de legislación y que “una vez más el presidente Lenín Moreno cede a presiones de grupos económicos que han gobernado con él”. El tuit va acompañado la etiqueta #LaSaludNoSeVeta. El bloque legislativo de Alianza País y sus aliados, también rechazó el veto total del Ejecutivo en un comunicado.
En febrero de 2020, en una entrevista para GK, Peña, al hablar sobre Alianza País y la ruptura de la organización entre correístas y leninistas, reconoció que el programa de gobierno de Lenín Moreno cambió, “no fue el programa de gobierno inicial”, dijo. Además dijo que al interior del movimiento ella ha sido “muy crítica” y que eso le ha generado críticas, “incluso con algunos integrantes del Ejecutivo”. Allí dice también que tienen serias diferencias con el correísmo aunque reconoce que pueden compartir visiones en lo social, económico y política internacional.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
Ximena Peña es la única mujer que candidatizará para obtener la presidencia. Desde 1948 hasta las elecciones generales de 2017 solo el 5% —6 personas— de los candidatos han sido mujeres, según un informe del CNE. El porcentaje restante —los otros 114 candidatos— han sido hombres. En 2021, Ximena Peña será la séptima mujer en hacerlo.
Yaku Pérez es el candidato de Pachakutik para las elecciones de 2021
Yaku Sacha Pérez Guartambel, nació el 26 de febrero de 1969 en la comunidad Cachipucara, parroquia Tarqui del cantón Cuenca. Aunque el nombre que le pusieron sus padres era Carlos, y fue conocido así durante gran parte de su vida hasta que en 2018 se lo cambió por uno que representara su lucha personal: Yaku, agua y Sacha, selva. Es un dirigente indígena y activista ambiental, especialmente sobre el cuidado del agua. Pérez se graduó de abogado aunque su título no está registrado en la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Senescyt. Los que sí están registrados son los cuatro posgrados en: Gestión de Cuencas Hidrográficas, Derecho Ambiental, Justicia Indígena y Derecho Penal.
En una entrevista para la revista Mundo Diners, Pérez contó qué fue lo que le inspiró a estudiar derecho. “Tal vez fue por las gigantescas injusticias sociales que vi, cuando éramos niños el patrón nos “carajeaba”, nos gritaba, le trataba mal a mi mamá, a mi papá, a látigo, era fea la vida en la hacienda”, comentó. Allí cuenta también que sus papás eran peones en una hacienda y que su apellido, Pérez, viene en “herencia” del apellido de los “patrones” de sus ancestros. Cuenta que cuando era niño quería ser albañil porque admiraba a un primo que, después de trabajar en Cuenca, regresaba con dinero para la familia.
Pérez fue al colegio Benigno Malo de Cuenca y aprendió a tocar el saxofón. Cuenta que durante su época colegial sufrió de racismo y renegó de sus raíces. Más tarde, llegó a ser concejal de Cuenca de 1996 al 2000, tras ganar las elecciones en las que Pachakutik hizo alianza con Nuevo País, de Freddy Ehlers. También obtuvieron la Alcaldía de la Ciudad, con Fernando Cordero Cueva, “el Corcho”, quien posteriormente sería Presidente de la Asamblea apadrinado por Alianza País, de Rafael Correa. Cuenta que rápidamente tuvo diferencias políticas con Cordero y lo tilda de “racista”. Yaku se casó con Verónica Cevallos y tuvo dos hijas: Ñusta Krúskaya y Asiri Verónica. En 2013, su esposa murió de cáncer.
Tras su paso como concejal se desempeñó como presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), luego fue presidente de la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador Ecuarunari durante dos periodos desde el 2013 hasta el 2019.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
La página web de la prefectura de Azuay indica que el actual prefecto ha sido asesor jurídico de organizaciones sociales, que ha participado con ponencias en distintos espacios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en temas de medio ambiente pero quizás su lucha más conocida es por la defensa del agua.
Esta misma defensa del agua lo impulsó a acercarse al gobierno de Lucio Gutiérrez, según contó en una entrevista. Dijo que Gutiérrez le había ofrecido un cargo en su gobierno pero que él se negó, que le insistió en que lo que necesitaba era un sistema de riego para las comunidades de Azuay. “Nunca nos cumplió”, dijo.
Una nota de 2010, publicada en diario El Comercio, decía que entre 1995 y ese año, Pérez Guartambel había sido detenido en cuatro ocasiones. En mayo de ese año, dejaba la cárcel, en donde había permanecido tras ser detenido por liderar la protesta en contra de la Ley de Agua, impulsada por el gobierno de Rafael Correa. Posteriormente, Pérez fue acusado de sabotaje y terrorismo por obstaculizar las vías en protesta por contra el proyecto minero de Quinsacocha. Aunque después la fiscalía cambió la acusación a paralización de servicios públicos y fue sentenciado a ocho días de prisión. Se convirtió en una de las figuras más opositoras al gobierno de Correa, de quien Pérez dice los “traicionó” pues, según cuenta, cuando era candidato Correa le había prometido que no permitiría la minería en las fuentes de agua.
En agosto de 2015, Pérez volvió a ser detenido durante las manifestaciones en contra de Rafael Correa. Un grupo de manifestantes, entre ellos varios indígenas lograron romper el cerco policial en su intento de llegar a Carondelet y ahí fue detenido Pérez. El movimiento indígena denunció golpes y agresiones físicas en contra de Pérez que fue trasladado en ambulancia al Hospital Eugenio Espejo. En esa ocasión, también fue detenida Manuela Picq, la pareja de Pérez Guartambel, que posteriormente fue expulsada del país. Picq también fue golpeada.
En diciembre de ese año, Guartambel terminó nuevamente en el hospital tras nuevas protestas en contra del gobierno de Correa. Allí, fue pisoteado por caballos de la Policía y tuvo una herida que requirió once puntos de sutura.
En febrero de 2017, tras la primera vuelta electoral, Carlos Pérez se manifestó personalmente a favor de Guillermo Lasso, candidato presidencial que enfrentaría en segunda vuelta a Lenín Moreno, candidato del oficialismo que finalmente venció. “Es preferible un banquero que una dictadura” dijo entonces y recordó que ha estado cinco veces preso durante el correísmo.
Ya en el gobierno de Lenin Moreno, Pérez pidió al presidente que reconozca oficialmente el matrimonio ancestral que, en 2013, celebró con Manuela Picq para que ella pudiera tramitar su regreso al país. Un año antes, en 2016, Pérez había interpuesto una acción de protección en el intento de hacer valer su matrimonio pero le fue negada. Finalmente Picq pudo volver a Ecuador en enero de 2018.
Poco después, Pérez Guartambel anunció que sería el candidato a la Prefectura de Azuay para las elecciones de marzo de 2019. Ganó tras obtener el 29,11% de los votos. Apenas seis meses después estalló el paro de octubre. Allí, la figura de Pérez Guartambel volvió a cobrar fuerza a nivel nacional, cuando se convirtió en uno de los líderes visibles de la protesta indígena. Tras los acontecimientos, el asambleísta independiente, Fabricio Villamar, presentó una denuncia ante la Fiscalía en contra de Pérez. La denuncia fue por el supuesto delito de rebelión por la toma del edificio de Asamblea Nacional el 8 de octubre. El legislador dijo en una rueda de prensa que existen videos que prueban cómo el prefecto junto al movimiento indígena irrumpieron en el Legislativo generando daños en la edificación. La Ecuarunari anunció una demanda contra el estado por “criminalizar la protesta”.
|Para saber las últimas actualizaciones del Covid-19 en Ecuador, haz clic aquí|
Pérez , quien se definió como “próximo a una izquierda flexible, abierta”, dijo también que no cree “ni en el capitalismo ni en el socialismo ni en el comunismo, sino en el comunitarismo”, aún cumple sus funciones frente a la Prefectura de Azuay. Sin embargo, para continuar con el proceso de inscripción formal de la candidatura ante el Consejo Nacional Electoral, deberá renunciar a ese cargo hasta el 6 de octubre de 2020. Esto según el artículo 93 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas.
Entonces, será Cecilia Méndez, actual viceprefecta, quien reemplace a Pérez para lo que queda del periodo de gestión, es decir, hasta mayo de 2023.
Gerson Almeida: el pastor evangélico que quiere llegar a la presidencia
Carlos Gerson Almeida Espinoza nació el 10 de mayo de 1974 en Curitiba, la capital del estado de Paraná, al sur de Brasil. Tiene nacionalidad ecuatoriana porque al momento de su nacimiento, su padre, Darío Almeida Rodríguez cumplía “funciones oficiales” como agregado militar en ese lugar. Gerson Almeida es el candidato a la presidencia de la República por el Movimiento Ecuatoriano Unido, Lista 4.
De acuerdo a su hoja de vida, Almeida es abogado y tiene una licenciatura en ciencias jurídicas y sociales por la Universidad Particular Internacional SEK. Además, es doctor en jurisprudencia con una especialidad en derecho económico internacional por la misma institución educativa. En el ámbito jurídico, Almeida ha trabajado en el bufet de abogados Almeida Espinosa y Asociados.
El abogado de 46 años tiene una amplia trayectoria relacionada con su fe cristiana. Es consejero familiar, y el fundador de la Iglesia Ministerio Betel Casa Apostólica en Ecuador— donde es además pastor y apóstol. Según su hoja de vida, Almeida tiene una maestría en teología por la Latin University of Theology. Sin embargo, este último título no consta en los registros de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Información (SENESCYT).
Se destaca en su currículum dos reconocimientos. El primero es una mención Marieta de Veintimilla otorgada por el Municipio de Quito por su “arduo compromiso en la labor social”. El otro, es un premio por aprovechamiento y conducta “al mejor estudiante de la ciudad de Guayaquil” por la Sociedad Filantrópica Nacional. En su perfil no se especifica en qué año obtuvo las dos distinciones mencionadas.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
El aspirante a la presidencia de la República es también el representante de Vida y Familia en Ecuador. Este es un movimiento ciudadano, que de acuerdo a su página de Facebook, está compuesto por padres de familia, profesionales y líderes cristianos que tienen un compromiso con “la causa de la mujer, niñez y familia sin violencia”. En 2017, el movimiento enfrentó un proceso judicial en su contra por una supuesta vulneración de derechos contra la comunidad LGBTI. Se argumentaba que la marcha #ConMisHijosNoTeMetas” del 14 de octubre de ese año, organizada por el movimiento y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, atentaba contra los derechos y dignidad de los grupos LGBTI. En septiembre de 2018, la Corte Constitucional inadmitió el trámite y el caso se cerró.
En sus redes sociales, Almeida comparte mensajes religiosos, y es un gran defensor del movimiento Provida. Cuando el presidente Lenín Moreno vetó completamente el Código Orgánico de la Salud, el 25 de septiembre de 2020, Almeida celebró la decisión en su cuenta de Twitter con el mensaje “¡La Vida se impuso una vez más!”. Según su hoja de vida, el pastor ahora candidato a la presidencia sueña con un Ecuador “en PRO de la vida, en PRO de la esperanza. Un Ecuador productivo”.
¿
En la contienda electoral, Almeida estará acompañado por Martha Villafuerte, una guayaquileña de 38 años, que al igual que él, es una fuerte defensora del movimiento provida en el país. El binomio está respaldado por el Movimiento Ecuatoriano Unido, liderado por Fabián Zúñiga, y espera llegar a Carondelet en las elecciones de 2021.
Lucio Gutiérrez, el expresidente derrocado que intenta volver a Carondelet
Lucio Gutiérrez Borbúa nació en Quito el 23 de marzo de 1957. Ex militar e ingeniero civil de profesión, se convirtió en Presidente de la República del Ecuador en enero de 2003, a los 45 años de edad. Sin embargo no completó su período, pues fue derrocado a la mitad de su mandato. La revuelta social que provocó su caída fue conocida como la rebelión de los forajidos, y terminó con la destitución de Gutierrez, por parte del Congreso Nacional, el 20 de abril de 2005.
Gutiérrez fue el tercero de seis hijos y creció en Tena, la capital de la provincia de Napo, en la Amazonía ecuatoriana. Según el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), su padre era un comerciante y su madre, enfermera. A los 15 años, Lucio Gutiérrez se mudó a Quito y se inscribió en el Colegio Militar Eloy Alfaro, donde se graduó como el primero de su promoción. Luego, estudió en la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) y obtuvo el título de ingeniero civil. De acuerdo a un documento del Consejo Nacional Electoral y el Instituto de la Democracia, Gutiérrez también es licenciado en educación física, administración y ciencias militares por la ESPE.
Los primeros acercamientos de Gutiérrez con el poder político se dieron durante la presidencia de Abdalá Bucaram cuando fue designado edecán del presidente en 1996. Un edecán presidencial tiene la función principal de coordinar acciones relacionadas con la seguridad y protección del Presidente de la República. Pero además es responsable de la supervisión de las actividades de la agenda presidencial y de acompañar al presidente a todos los eventos oficiales dentro y fuera del país. Cuando el Congreso destituyó a Bucaram por “incapacidad mental” el 6 de febrero de 1997, después de solo seis meses de gobierno, Gutiérrez continuó siendo edecán del presidente interino Fabián Alarcón.
Su rol cambió diametralmente en 2000, ya durante la presidencia de Jamil Mahuad, el gobernante que le sucedió a Alarcón. Tras el anuncio de una serie de medidas económicas, entre las que se incluía la dolarización de la economía del Ecuador, el 9 de enero de ese año, hubo protestas masivas en todo el país. Doce días después, el 21 de enero, Lucio Gutiérrez fue uno de los líderes del movimiento que se sublevó contra Mahuad y propició su caída.
El entonces coronel, incluso fue, por pocas horas, parte de un triunvirato llamado Junta de Salvación Nacional que asumió el poder tras el derrocamiento de Mahuad. Sin embargo, Gutiérrez fue reemplazado por el entonces jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Carlos Mendoza. El triunvirato estaba conformado también por Antonio Vargas, entonces presidente de la CONAIE, y Carlos Solórzano, presidente de la Corte de Justicia entre 1995 y 1997. Finalmente el triunvirato se quebró y el Congreso Nacional apoyó la sucesión constitucional que le correspondía al entonces Vicepresidente de la República, Gustavo Noboa.
Gutiérrez fue arrestado por golpista y trasladado al Fuerte Militar Atahualpa, en donde permaneció por 120 días. Después, el Congreso Nacional concedió una amnistía a todos quienes participaron en los hechos del 21 de enero, Gutiérrez incluido.
Tras ser liberado, Gutiérrez, junto a otros miembros de las Fuerzas Armadas que participaron en el derrocamiento a Mahuad, crearon la organización política Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero que le permitió, en 2002, presentarse como candidato a la presidencia para las elecciones, por la alianza entre el Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Pachakutik-Nuevo País. Su binomio fue el médico guayaquileño Alfredo Palacio. En la primera vuelta de las elecciones, ninguno de los candidato alcanzó el porcentaje mínimo para alcanzar la presidencia y por eso había que elegir al Presidente de la República en segunda vuelta. El exmilitar solo alcanzó el 20,6% de los votos y su contrincante más fuerte, el empresario Álvaro Noboa, del Partido Renovador Institucional Acción Nacional, PRIAN, el 17,4%. Gutiérrez finalmente ganó las elecciones en la segunda vuelta electoral con el 54,8% de los votos y asumió la presidencia el 15 de enero de 2003.
Durante los primeros días de su gobierno, Gutiérrez implementó varias medidas económicas, parte de un programa al que llamó “Plan de Economía de Guerra”. El plan contemplaba un alza en el precio de los combustibles, la congelación de los salarios de los servidores públicos y una reducción en el presupuesto del Estado. Un mes después, el Ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, firmó una carta de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas decisiones causaron gran rechazo social y provocó la ruptura entre el PSP y Pachakutik.
Además, su gobierno estuvo plagado de denuncias de corrupción y nepotismo. Entre éstos, el supuesto anticipo de un préstamo que el Banco del Estado, BEDE, había hecho a Paola Gutiérrez, la hermana del presidente. El adelanto, por 35 mil dólares, supuestamente se había hecho sin que hubieran las mínimas garantías para hacerlo y con un procedimiento ilegal. Paola Gutiérrez era coordinadora del BEDE. Posteriormente el BEDE anunció la cancelación total del préstamo hecho a Gutiérrez.
Ese no fue el único hecho que relacionó a la familia presidencial con irregularidades en el manejo de lo público. Napoleón Villa, su cuñado, terminaría renunciando al Fondo de Solidaridad —aquel que tenía a su cargo las empresas incautadas tras la crisis financiera de finales de los noventa—. tras ser señalado como el responsable de varias presuntas irregularidades en la institución.
El deterioro de su gobierno fue aumentando hasta que, en diciembre de 2004, en una sesión extraordinaria del Congreso Nacional, 28 magistrados de la Corte Suprema de Justicia fueron destituidos. La mayoría de los congresistas se había conformado entre aquellos de Sociedad Patriótica, Movimiento Popular Democrático (MPD), el PRIAN de Álvaro Noboa y Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) de Abdalá Bucaram. Los cuestionamientos sobre la legalidad de la actuación fueron inmediatos —por esta decisión, los magistrados acudirían a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que fallaría en su favor en 2013, condenando al Ecuador a pagar 600 mil dólares a cada juez destituido—. Se posesionó entonces la nueva corte. Originalmente debía presidirla el magistrado Ramón Rodríguez Noboa pero en unas declaraciones ante la prensa dijo que había aceptado el cargo “ante la gentil propuesta” del Presidente Gutiérrez, lo que evidenció la influencia de Lucio Gutiérrez en la designación del magistrado. Rodíguez Noboa renunció y se posesionó el subrogante, Guillermo Castro Dager, cuyo apodo era “Pichi”. Desde allí se la conoció como la “Pichi Corte”.Tanto la forma en cómo fue posesionada como las subsiguientes decisiones que tomó, generaron una ola de protestas en contra del gobierno de Gutiérrez. Sobre todo, tras la decisión de declarar la nulidad en los juicios en contra del expresidente Abdalá Bucaram, lo que le permitió regresar desde Panamá — en donde estaba asilado desde 1997— hacia Ecuador durante unos días.
Además, hechos como la muerte de varios jubilados que hicieron huelga de hambre para exigir el aumento de sus pensiones —desde mediados de 2004— contribuían al desgaste del gobierno. Por esos días se investigaban también, al menos 16 casos de presunta corrupción en el gobierno.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
Las protestas se fueron intensificando en los primeros meses de 2005. En febrero, unas 200 mil personas salieron a las calles en Quito y otras ciudades de país para exigir la dimisión de Guitérrez. Su Ministro de Gobierno, Jaime Damerval renunció y le siguió, pocos días después, el Ministro de Obras Públicas, Jorge Pinos, tras decir públicamente que sobornaría a las empresas para construir calles en la Amazonía.
En abril de 2005, las movilizaciones sociales llegaron al punto más álgido —aunque antes ya varios sectores se habían movilizado, entre ellos los indígenas, en 2003—, después de que en los primeros días, el expresidente Bucaram, derrocado hacía ocho años llegara a Guayaquil. Su retorno, gracias a las decisiones de una corte ilegítima, se tomó como una afrenta en Quito, ciudad en la que miles de personas se habían movilizado para derrocarlo.
Estudiantes, cámaras empresariales y de la producción, gremios de abogados, políticos de oposición y varios otros sectores se movilizaban en contra del gobierno de Gutiérrez. La noche del 14 de agosto, varios manifestantes se trasladaron a los exteriores de la casa del Presidente Gutiérrez, ubicada en el centro norte de Quito. Allí vivían su esposa, Ximena Bohórquez y sus dos hijas. Cuando Gutiérrez salió, al día siguiente, ante los medios de comunicación, denunció que “un grupo de forajidos fueron a atacarme a mi domicilio”, en un intento de desacreditar la protesta social.El apelativo sirvió para cohesionar a los manifestantes y apropiarse del nombre que terminó por hacerse conocido como “la protesta de los forajidos”. En ella participaron figuras como Rafael Correa, Paco Velasco, Norman Wray, María Paula Romo, entre otras, que serían protagonistas de la historia política en los años posteriores.
Durante las protestas hubo fuerte represión policial, periodistas y ciudadanos heridos —un periodista chileno murió la noche en que cayó Gutiérrez, por un paro cardiorespiratorio, tras haber estado cubriendo las manifestaciones—. Esa noche hubo por lo menos 16 personas heridas en Quito, en donde se manifestaron cerca de 50 mil personas.
En un intento desesperado por contrarrestar la fuerza de la protesta social, Gutiérrez movilizó sus fuerzas de choque que llegaron desde otras provincias del país. En las últimas horas del 20 de abril, finalmente las Fuerzas Armadas le retiraron el apoyo a Gutiérrez quien huyó del país hacia Brasil
Durante su gobierno, Gutiérrez fue acusado de autoritario y tras solo dos años, tres meses y cinco días, abandonó el poder el miércoles 20 de abril de 2005. Ese día Gutiérrez salió por los techos de Carondelet a bordo de un helicóptero ecuatoriano del Ejército. Un militar arrió la bandera del Palacio de Carondelet anunciando que ya no había gobierno. Gutiérrez huyó a Brasil, en donde permaneció seis meses. Lo sucedió el vicepresidente Alfredo Palacio, quien fue posesionado en Ciespal por la diputada Cynthia Viteri.
En octubre de 2005, Gutiérrez regresó a Ecuador y fue detenido e ingresado en el Penal García Moreno de Quito por presuntamente atentar contra la seguridad del Estado. Gutiérrez permaneció en la cárcel hasta marzo del 2006. Tres años después, en 2009, el expresidente volvió a la política ecuatoriana y se volvió a postular como candidato presidencial por el Partido Sociedad Patriótica, junto al abogado guayaquileño Felipe Mantilla Huerta. Sin embargo, solo obtuvo el 28,2% de los votos y perdió contra Rafael Correa. La carrera política del coronel retirado no terminó ahí. En 2013, se volvió a postular como candidato para las elecciones presidenciales, con Pearl Ann Boyes como su candidata vicepresidencial, pero volvió a perder. Esta vez solo alcanzó el 6,73% de los votos.
Ahora con la consigna “Retomemos lo bueno”, Lucio Gutiérrez es candidato a la presidencia por cuarta vez. Su binomio es el abogado guayaquileño experto en derechos humanos David Norero, de 36 años. En su cuenta de Twitter, el expresidente habla de propuestas como un Plan Ambiental que busca priorizar la industria del cáñamo para generar empleo, y la lucha contra la corrupción. Además, destaca que durante su gobierno entre 2003 y 2005, “hubo el mayor crecimiento económico de la historia” y una reducción anual de la pobreza del 4%. Gutiérrez afirma que su gobierno “es el mejor de la historia” y dice que “¡Con Lucio estaremos mejor!”.
Giovanny Andrade es candidato presidencial por el movimiento Unión Ecuatoriana
Giovanny Andrade es conocido en el ámbito de la minería. En sus cuenta de Linkdin dice que es “experto en administración minera , con experiencia en minería financiera, cuidando del medio ambiente”. En la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) no tiene registrado ningún título académico.
En su cuenta de Linkedin, se define también como “defensor de la minería ecuatoriana” y “promotor de inversiones internacionales para la minería”. En una entrevista en Telediario le preguntaron a Andrade sobre los posibles riesgos de la minería y él respondió que “en el mundo ya hay técnicas que no utilizan químicos, lo más importante es no usar químicos para no contaminar el agua”. En varios medios de comunicación ha sido consultado como experto minero.
En 2019, fue elegido como delegado de la Cámara Minera de Chile en Ecuador. Ocupó este cargo hasta diciembre de ese año. En ese mes, la Cámara Minera de Chile realizó el Primer Encuentro de Inversión Minera en Ecuador. En el evento estuvo Fernando Benalcázar, en ese entonces, viceministro de Minas; y Santiago Rojas, Gerente General de la Empresa Nacional Minera (Enami EP). Incluso se llegó a firmar el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre Enami EP y la Cámara Minera de Chile, para generar “mecanismos de colaboración y asistencia mutua entre estas dos instituciones”.
Poco después, en enero de 2020 se fundó la Cámara Minera Ecuatoriana Chilena (CMEC), institución que Giovanny Andrade preside. Esta organización, según su cuenta de Linkedin, busca “fortalecer las relaciones entre Ecuador y Chile , principalmente en las áreas de minería, tecnología, innovación, educación , y comercio”. Hasta el 8 de octubre de 2020, su sitio oficial afirma estar todavía en construcción y solo tiene una frase que dice: “El Ecuador vale oro” .
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
El 3 de octubre de 2020, Giovanny Andrade y Katerine Mata se inscribieron ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) como el binomio que representará al movimiento Unión Ecuatoriana. En un inicio, el 28 de septiembre de 2020, el CNE confirmó que Unión Ecuatoriana presentó los documentos necesarios para la inscripción de Washington Pesántez – líder de UE- y Ramiro Orna -coordinador nacional de UE- como candidatos para la presidencia y vicepresidencia del Ecuador respectivamente. Sin embargo, tras un proceso de subsanación que solicitó el CNE, tuvieron que cambiar de candidatos. Este proceso se dio en vista de que ellos no aceptaron la candidatura en persona, entre ciertos incumplimientos en la presentación de su documentación.
¿Quién es Miguel Salem, candidato a la presidencia por Fuerza Ecuador?
Miguel Salem Kronfle es el candidato a la presidencia por el partido Fuerza Ecuador. El partido fue fundado por Abdalá Bucaram Pulley, hijo del expresidente Abdalá Bucaram Ortiz en 2015, y ahora es dirigido por Xavier Aguirre.
Salem fue secretario de la Administración en el gobierno roldosista de Abdalá Bucaram Ortiz entre 1996 y 1997 y estuvo involucrado en el Caso Mochila Escolar. Este programa, de la mochila escolar fue uno de los primeros en anunciarse en el gobierno de Bucaram. Supuestamente se iban a entregar 200 mil mochilas con útiles escolares e implementos de aseo. Finalmente los medios reportaron que apenas se entregaron 3 mil. El precio por las 200 mil mochilas era de 29 millones de dólares, según diario Hoy. En noviembre de 1996, Bucaram suscribió un contrato con la compañía colombiana Promotora de Intercambios por el financiamiento de 4o millones de dólares para el Programa Mochila Escolar Gratuita.
De acuerdo a una publicación de Sandra Correa León, Ministra de Educación durante el gobierno de Bucaram, meses antes de suscribir el contrato, en septiembre, Miguel Salem habría aceptado la oferta de la empresa colombiana. Correa dice que Salem le instruyó a ella y al Ministro de Finanzas, Pablo Concha Ledergerber, para cumplir con la oferta y el proyecto que se planeaba financiar.
El nombre de Salem también se recuerda porque el 8 de noviembre de 1996, Salem amenazó con disolver el Congreso y el día 27 del mismo mes acusó a la entonces vicepresidenta de la República, Rosalía Arteaga, de “impulsar una conspiración para destituir a Bucaram”. Las acusaciones fueron desmentidas por las Fuerzas Armadas.
Abdalá Bucaram fue destituido por el Congreso Nacional del Ecuador el 6 de febrero de 1997 tras declarar que el mandatario tenía una incapacidad mental para ejercer su cargo como presidente. El Observatorio Anticorrupción dice que después de la destitución del abogado Bucaram, el 27 de marzo de 1997, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de ese entonces, Carlos Solórzano Constantin, vinculó al expresidente, a la exministra Correa y a Miguel Salem en una investigación por peculado en la compra de insumos del Proyecto Mochila Escolar. El caso prescribió en abril de 2017.
Según una crónica del Bucaramato publicada por el diario Hoy, Salem Kronfle era “hombre del círculo íntimo” y “amigo del alma” del expresidente Bucaram. El ahora candidato a la presidencia Miguel Salem es además hermano de Santiago Salem Kronfle, suegro del exvicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
Salem busca llegar a Carondelet en las elecciones de 2021 junto a Gustavo Bucaram, el hermano menor del expresidente Abdalá Bucaram—quien se encuentra cumpliendo una medida cautelar de prisión preventiva desde su domicilio por el presunto delito de delincuencia organizada.
Paúl Carrasco es candidato a la presidencia por Juntos Podemos
El cuencano de 49 años, Paúl Carrasco es candidato a la presidencia por el movimiento Juntos Podemos. El 7 de octubre, a pocas horas de finalizar el plazo de inscripción de candidaturas, el juez del Tribunal Contencioso Electoral, TCE, Fernando Muñoz falló a favor del movimiento Juntos Podemos y aceptó la inscripción de la candidatura de Carrasco.
Antes, el Consejo Nacional Electoral había decidido eliminarlo del registro electoral, junto a otras tres organizaciones políticas. Según el CNE, Podemos no había cumplido con los requisitos para ser aprobada. Pero tras el fallo del TCE, Podemos pudo inscribir a sus candidatos.
Carrasco es ingeniero agropecuario graduado de la Universidad del Azuay en Cuenca. Según su currículum, también es tecnólogo Agro. Zootecnista de la Universidad del Azuay y tiene una maestría en Administración de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de Andalucía en España. Estos dos últimos títulos no están registrados en el Senescyt.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
Su vida política inició en la Izquierda Democrática.: de 2001 a 2005 fue vicepresidente provincial de la ID del Azuay. Un año después, ocupó el cargo de presidente de la ID del Azuay y permaneció en ese cargo hasta 2007. Ese año decidió fundar el Movimiento Encuentro Democrático, en el que fue Presidente Provincial hasta 2011. Para 2013, Carrasco fundó un nuevo movimiento: Participa.
Paúl Carrasco candidato a la presidencia por el movimiento Juntos Podemos ha ocupado varios cargos públicos en los últimos años. Desde 2004 hasta 2019 fue Prefecto de la provincia del Azuay. Fue reelecto en tres ocasiones. La última vez fue bajo la alianza Participa- Igualdad. Además se ha desempeñado como consejero provincial del Gobierno Provincial del Azuay entre 2002 y 2004, en la prefectura de Marcelo Cabrera y Oswaldo Flores.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
En 2016, Paul Carrasco y Cinthya Viteri fueron las dos opciones de candidaturas presidenciales para las elecciones del 2017 por el colectivo La Unidad—que agrupaba partidos y movimientos políticos como el Partido Social Cristiano, CREO, Avanza, Participa, Podemos y SUMA. Pero, la alianza se rompió antes de las elecciones de 2017.
Carrasco es el actual presidente y representante legal del Movimiento Juntos Podemos.
Juan Carlos Machuca es el candidato a la presidencia por Libertad es Pueblo
El abogado guayaquileño Juan Carlos Machuca es el candidato a la presidencia por Libertad es Pueblo, movimiento liderado por Gari Moreno, hermano del presidente de la República Lenín Moreno. Según los registros de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Información (SENESCYT), Machuca se graduó como abogado en Loja en la Universidad Técnica Particular de Loja. Machuca de 57 años vivió hasta 2010 en Estados Unidos.
Esta no es la primera vez que Machuca decide candidatizarse. Para las elecciones seccionales de 2014, fue candidato a la Prefectura de Pichincha por el partido Sociedad Patriótica (PSP), dirigido por el expresidente Lucio Gutierrez. Entre las propuestas de ese entonces estaba la creación de la Universidad Agraria, con extensiones en los cantones. Pero, el candidato por Alianza País, Gustavo Baroja venció en las urnas.
Juan Carlos Machuca candidato a la presidencia fue también abogado del expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Luis Chiriboga —sentenciado en 2015 a seis años de prisión por lavado de activos en el caso FIFAGate, en el que empresas entregaban sobornos a los principales directivos del fútbol sudamericano, entre ellos el expresidente de la FEF Luis Chiriboga.
El 19 de julio de 2020, el Consejo Nacional Electoral (CNE) eliminó a cuatro organizaciones políticas. Entre ellas el movimiento Libertad es Pueblo. Pero finalmente el movimiento sí pudo inscribir su precandidatura pues apelaron a la decisión del CNE.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
Su compañero de fórmula para las elecciones generales de febrero de 2021, es el empresario e ingeniero electricista, Cristobal Luna.
Carlos Sagnay es candidato presidencial por FE
Carlos Francisco Sagnay de la Bastida nació en Guayaquil el 24 de Febrero de 1956, pero sus padres son de Chimborazo. Sagnay egresó del colegio San José La Salle, junto al candidato a la presidencia Guillermo Lasso, según el blog de Movimiento Venceremos El Oro. Esta organización política lo apoyaba en la candidatura que, supuestamente, Sagnay iba lanzar para las elecciones de 2017.
Carlos Sagnay estudió Ingeniería Química de Petróleos y un Máster en Administración de Empresas y Ciencias de Ingeniería, en Azerbaiyán y Ucrania. Ambos títulos están registrados en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Senescyt.
En 2006 fue candidato presidencial por primera vez. El movimiento que lo respaldó fue el Partido Integración Nacional Alfarista, que se fundó en 1972 bajo el nombre de Frente Radical Alfarista (FRA). Su líder, Abdón Calderón Muñoz y fundador fue asesinado 6 años más tarde, en 1978. Calderón Muñoz, que había sido un duro opositor de la dictadura militar, recibió tres balazos cuando se dirigía a dar una charla, en Guayaquil, sobre el retorno a la democracia. Uno de los implicados en el atentado contra Calderón Muñoz fue detenido y, posteriormente se conoció que las autoridades de la época estuvieron involucrada e incluso, tras el fin de la dictadura, un funcionario del Ministerio de Gobierno de la época fue sentenciado a doce años de prisión como autor intelectual del asesinato.
A pesar de la muerte de Calderón Muñoz, el partido continuó existiendo. Uno de los militantes más recordados de esa organización se convertiría en Presidente Interino, Fabián Alarcón. Alarcón era diputado —y presidía el Congreso Nacional— Abdalá Bucaram Ortíz fue destituido en 1997. Alarcón jugó un rol fundamental en su destitución, al ser parte de los diputados que lo declararon con “incapacidad mental”. Correspondía que su vicepresidenta, Rosalía Arteaga, asumiera el poder, pero los manejos políticos de la época la dejaron fuera y asumió Alarcón hasta agosto de 1998, cuando fue posesionado Jamil Mahuad.
Precisamente con el respaldo del FRA, Sagnay se presentó a las elecciones de 2006, pero quedó en último lugar, con 13.455 votos. Su segundo intento fue en 2009, por el Movimiento Triunfo Mil, lista 155. Según diario La Hora, Sagnay proponía entonces la reactivación del sector agrícola y agropecuario del país. En esta postulación insistía en defender la dolarización “a capa y espada”, proponía sacar al país de la crisis económica y fomentar los sectores de la agricultura y ganadería para no depender exclusivamente del petróleo.
Sagnay volvió a perder en 2009: quedó en quinto lugar, con 108.079 votos, detrás de Martha Roldós Bucaram.
Tras esa derrota, Sagnay se mantuvo alejado de la política; escribía artículos de opinión en El Comercio y Ecuador En Vivo. Presentó el movimiento Ponte Pilas 30 – S en el Consejo Nacional Electoral, que fue negado por “no haber recibido la autorización del Pleno del Organismo, para iniciar el proceso de inscripción o reinscripción”.
En una entrevista para Ecuador En Directo, ofrecida en octubre de 2019, Carlos Sagnay dijo que es liberal en cuanto a lo económico, “Mi proyecto es netamente social en lo político, dar los mayores presupuestos, en educación y salud, porque una nación desarrollada se preocupa por los niños y los ancianos”.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
Inicialmente, FE presentó como binomio a Miguel Salem Kronfle, exsecretario de la Administración durante el gobierno de Abdalá Bucaram y a Gustavo Bucaram Ortiz, hermano del expresidente. Sin embargo, el CNE no calificó a Bucaram y FE cambió a ambos candidatos. Según El Universo el 16 de octubre de 2020, fue Abdalá Bucaram, padre de Dalo Bucaram —fundador de la organización política y hoy prófugo de la justicia— invitó a Sagnay para que sea candidato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario